Disputa por la capacitación docente para la reforma educativa
Para Educación se logró el objetivo. Desde el gremio dicen que es insuficiente y atenta contra el éxito de la reforma.
Disputa por la capacitación docente para la reforma educativa
Uno de los desafíos principales de cualquier reforma educativa es garantizar la formación docente para que quienes deben trasladar el proyecto diseñado por las autoridades mediante nuevas estrategias metodológicas, pedagógicas, didácticas y conceptuales tengan los elementos para volcarlas en el aula.
De cara a la sustancial modificación del Nivel Medio que el Ministerio de Educación ratificó para 2017, el gobierno asegura que capacitó y continuará ofreciendo perfeccionamiento a los docentes para que puedan trabajar en equipos, planificar trabajos interdisciplinarios y adquirir nuevas destrezas didácticas para cumplir con llevar adelante la tarea de acuerdo a los nuevos paradigmas que plantea el diseño curricular impulsado por el equipo que conduce la ministra Mónica Silva.
Sin embargo, el gremio docente Unter niega que la formación dispuesta en los últimos meses haya sido suficiente y plantea un déficit importante en esa materia que dificultaría el éxito de la Reforma.
Mercedes Jara, directora de Planeamiento, Educación Superior y Formación planteó como punto central la determinación de estructurar el diseño ya no en asignaturas autónomas, sino en áreas de conocimiento que trabajen interrelacionadamente los contenidos. Esos bloques serán siete: Ciencias Sociales y Humanidades, Lengua y Literatura, Educación Científica y Tecnológica, Segundas Lenguas, Matemática, Artística y Educación Física.
Por otro lado, los docentes deberán incorporar nuevas concepciones sobre la evaluación y la acreditación, considerando -según explicó Jara- que “los estudiantes tienen una trayectoria continua y eso significa ir encontrando las mejores formas de que aprendan los contenidos que no se alcanzaron, pero no repitiendo lo mismo, sino detectando los nudos críticos y volviendo a pensar y resignificar”.
Las modificaciones exigirán a los docentes un permanente trabajo con las nuevas tecnologías y en temas transversales, los cuales “ya no estarán por fuera del trabajo cotidiano sino que se integrarán al resto de los conocimientos escolares”.
También se sumarán materias, como filosofía y economía y en lo artístico se agregan el arte audiovisual y el teatro.
“Queremos incorporar nuevos formatos de enseñanza, que no sea que el profesor expone y los alumnos copian”, afirmó Jara.
Sostuvo que “desde el año pasado estamos yendo a las escuelas y mandando documentos, profundizando aspectos de la nueva escuela, en los últimos tres meses pusimos en marcha una capacitación virtual en la que se inscribieron 3560 docentes en las siete áreas de conocimiento y 4100 docentes en espera para una segunda cohorte”.
Aseguró que “se continuará trabajando en desarrollos curriculares y hay un plan permanente de formación pensado en claves curriculares, mediante círculos de directores, ateneos, asesoramiento a las instituciones y otros dispositivos”.

Capacitación insuficiente plantea Unter
El gremio docente niega que sea suficiente la capacitación recibida para que los docentes puedan involucrarse plenamente en la Reforma que impulsa el gobierno. “No estamos en contra e iniciamos un trabajo conjunto con las autoridades, pero esa tarea no fue concluido”, dijo la secretaria de Nivel Secundario de la Unter Silvia Costantino.
“Los espacios conjuntos entre trabajadores, comunidades educativas, autoridades y estudiantes no se dio a pesar de que hicimos propuestas de trabajar incorporando también a las Universidades y a los Institutos de Formación”, sostuvo.
Calificó a los cursos dictados como y a la capacitación como “un como sí”, y aseveró que habrá “muchas dificultades” para implementar los cambios.
“No hay espacios para que los docentes trabajen con otros, se dijo que iba a haber una capacitación presencial y sólo se dio virtual, que distaba muchísimo de ser de calidad”, dijo Costantino.

Desde la Unter reclaman “espacios presenciales de formación docente donde se pudieran discutir las bases de esta reforma, porque no se puede enseñar lo que no se sabe. Lo primero y fundamental es conocer el diseño curricular, que es lo que organiza el aspecto académico de la escuela, cómo se va a trabajar y en qué contenidos en cada espacio curricular, tenemos que trabajar en nuevos formatos, en talleres, en aprender a compartir con otros docentes de cada una de las áreas”.
Además, indicó que “no se han dado espacios para que los docentes se apropien de la metodología, de esa nueva forma de trabajar con los estudiantes, que requiere que haya un real interdisciplinariedad, para eso hay que perfeccionar al docente y darle esas capacidades, no digo que no lo pueda hacer, pero hay que profundizar esos saberes de trabajo conjunto”.
Admitió que “hace ruido que deje de existir la repitencia, los docentes tienen que estar formados para eso, y actualmente los docentes que egresan no lo hacen con un mirada de área, ni con campos interdisciplinarios ni con formación en nuevas trayectorias”.
Modificaciones en el trabajo docente que plantea la reforma:
– Planificación interdisciplinaria, a través de bloques de contenidos organizados en áreas que obligará a tareas conjuntas entre docentes.
– Seguimiento de trayectorias de alumnos, con nuevas formas de evaluación, promoción, acreditación, dejándose sin efecto la repitencia.
– Uso de nuevas tecnologías de manera permanente.
– Formatos de taller, seminarios y nuevas formas que reemplacen las clases expositivas.
– Incorporación de contenidos trasversales como Educación Sexual Integral, Consumo y adicciones, la concientización contra la discriminación y la violencia, entre otros.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios