Una obra de danza teatro que propone la palabra desde el movimiento
“Entre lo que digo y lo que callo” es la flamante obra de danza contemporánea que la compañía neuquina estrena esta noche en Teneas. En esta entrevista con “Río Negro”, Bianca Cinquegrani, su directora, explica cómo se desarrolló esta original pieza.
Hace algo más de un año, Bianca Cinquegrani empezó a fantasear con una compañía profesional de danza. Ese anhelo se materializó en Claroscuro, un grupo que está cada vez más cerca de realizar aquella fantasía o, lo que es lo mismo, vivir de la danza. Por lo pronto, y no es poco, esta noche estrena “Entre lo que digo y lo que callo”, su segunda obra, tras la puesta en escena de “Raíces”.
“Esta obra es una obra de danza contemporánea que tiene una impronta teatral, no es danza teatro pero tiene un poco de las dos cosas”, aseguró Bianca Cinquegrani quien está a la cabeza del proyecto y de la obra.
“Es una premisa sobre el uso de la palabra en el plano social y cultural que nosotros la representamos a través del movimiento y eso es lo que tiene de especial la obra: tratamos un tema que es verbal a través del cuerpo”, agregó. Lo cierto, es que -según aseguró Cinquegrani- se trata de una pieza que se gestó de forma colectiva a partir de una pauta concreta, el uso de la palabra.

“Eso nos despertó diferentes sensaciones, diferentes ideas como, por ejemplo, cuando uno no puede parar de hablar o cuando es silenciado y, eventualmente, el trabajo se fue desglosando hasta que quedaron dos polos que fueron la palabra y el silencio. Y por eso la obra tiene el título que tiene”, contó la directora sobre los primeros pasos de un proceso que demandó seis meses de ensayo.
Durante ese medio año de trabajo hubo varios espacios en los que todos los integrantes del grupo realizaron trabajos de composición e improvisación, para luego transformarlo en una obra concreta y coherente recayó en Cinquegrani. Ella filtró todo ese contenido creado en grupo, lo ordenó y lo transformó en “Entre lo que digo y lo que callo”.

El resultado se podrá ver a partir de esta noche en la sala de Teneas, pero la directora ya adelantó que el grupo ya es feliz por el solo hecho de llevar una pieza a escena. “Estamos felices de tener la posibilidad de subirnos a un escenario, en la situación actual nacional es bastante complicado, así que ya continuar con este proyecto es buenísimo, y tener al posibilidad de presentar una obra nueva nos hace sentir muy completos”, destacó la joven coreógrafa local.
La reacción del público también será una sorpresa. Es que esta nueva propuesta de Claroscuro es bien distinta a “Raíces”, su antecesora. Aquella era “mucho más romántica y más emocional”, remarcó Cinquegrani.
Es que como grupo no quieren encerrarse en un estilo. Quieren navegar por las diferentes aguas de la danza contemporánea. ¿Un riesgo?. ¡Seguro! Pero bien vale la pena correrlo. Yacompañarlo.
Lo que tenés que saber
Autora: Bianca Cinquegrani.
Dirección general y coreográfica: Bianca Cinquegrani.
Diseño de luces y operación técnica: Emanuel Martínez.
Intérpretes: Lucia Rizzone, Valentina Micolich, Milagros Garnero, Morena Barrios, Belen Welpmann, Santiago Acosta, Sebastián Gomez, Martin Arce, Pablo Benegas, Fabricio Michel.
Funciones: este sábado a las 21:30 y el domingo a las 21, en Teneas (Leguizamón 1701).
Las entradas anticipada, a $300, se pueden adquirir
a través del facebook de la compañía. En puerta costarán $350.
Hace algo más de un año, Bianca Cinquegrani empezó a fantasear con una compañía profesional de danza. Ese anhelo se materializó en Claroscuro, un grupo que está cada vez más cerca de realizar aquella fantasía o, lo que es lo mismo, vivir de la danza. Por lo pronto, y no es poco, esta noche estrena “Entre lo que digo y lo que callo”, su segunda obra, tras la puesta en escena de “Raíces”.
“Esta obra es una obra de danza contemporánea que tiene una impronta teatral, no es danza teatro pero tiene un poco de las dos cosas”, aseguró Bianca Cinquegrani quien está a la cabeza del proyecto y de la obra.
“Es una premisa sobre el uso de la palabra en el plano social y cultural que nosotros la representamos a través del movimiento y eso es lo que tiene de especial la obra: tratamos un tema que es verbal a través del cuerpo”, agregó. Lo cierto, es que -según aseguró Cinquegrani- se trata de una pieza que se gestó de forma colectiva a partir de una pauta concreta, el uso de la palabra.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios