San Martín de los Andes busca soluciones “de fondo” a la demanda habitacional

El gobierno municipal quiere vender lotes fiscales en el centro para generar recursos. El registro de demandantes llegaría a unas 4.000 familias.

Vender tierras fiscales de alto valor inmobiliario en el radio céntrico, para generar con ese dinero un plan de loteos sociales que haga frente a la necesidad de quienes no tienen otra forma de acceder a la vivienda propia.

Es la fórmula que diseñó el gobierno municipal de San Martín de los Andes para atender la creciente demanda habitacional, que desde hace años se multiplica sin parar, ante la escasa capacidad de respuesta ofrecida desde el Estado.

Al igual que otros municipios de la región (por ejemplo Bariloche), en San Martín encontraron una opción en el canje de tierras. El plan del gobierno es vender cuatro lotes ubicados en Villegas y Rohde (pleno centro de la ciudad), con el fin de generar suelo habitable en áreas de la periferia, con aptitud para el desarrollo urbano.

El director del Instituto de Tierras y viviendas de San Martín, Marcelo Alveal, dijo que la presión habitacional es muy grande por la falta de solución que padecen miles de familias. “Alquilan, no les alcanza, están sin trabajo y terminan menos diez todos los meses”, describió.

La demanda habitacional es alta, hay 2.860 familias registradas. Foto: Patricio Rodríguez

La dimensión de la demanda está a la vista de todos porque el registro de aspirantes es público, se actualiza en tiempo real y desde hace meses se puede consultar sin restricciones en la página oficial del municipio.

Sobre el mecanismo que ideó el municipio para generar tierras urbanizables Alveal dijo que la expectativa es vender los cuatro lotes fiscales, valuados en 1.700.000 dólares según la tasación aportada por dos inmobiliarias. “El proyecto ya está en el Concejo”, aseguró el funcionario.

Dijo que la municipalidad podría venderlos en efectivo pero también está dispuesta a escuchar ofertas de canje, con propietarios de tierras en otras áreas que sirvan para emplazar nuevos loteos. Debería ser un sitio “con los servicios básicos cerca, y acceso al transporte urbano”.

Alveal aclaró que en el caso de un canje o compra posterior “hay que estudiar muy bien la situación, porque es frecuente que alguien proponga venderle al municipio tierras que están al fondo de un predio, después el Estado pone los servicios y el propietario se beneficia también en la tierra que le queda”.

Señaló que el tratamiento en el Concejo “y el debate abierto sobre el tema, con el aporte de todos, le va a otorgar transparencia”.

El director del Instituto de Tierras dijo que desde el área a su cargo trabajaron también en otras soluciones, entre las que destacó la terminación de 25 viviendas que se construyeron en Chacra 32. Dijo que “la obra estaba en pleno proceso, con fondos de Nación, pero quedó paralizada, y se pudo terminar en plena pandemia, con ayuda de la provincia”. Hace unos días fueron entregadas ocho viviendas y la próxima semana avanzarían con otras cinco.

El Consejo Asesor

Alveal destacó que las polìticas habitacionales en la actual gestión “se evalúan y definen con acompañamiento de un consejo asesor, que está creado por ordenanza y funciona muy bien. Participan un concejal de cada bloque, el defensor del pueblo, dirigentes sociales y también entidades profesionales”.

Dijo que estas últimas aportan soluciones técnicas para la construcción de viviendas más eficientes, acorde con el clima de la región.

“El trabajo que se hace es bueno, yo lo valoro mucho -aseguró-. Porque se ha acercado gente con ganas de volcar su experiencia, y ad honorem”.

El registro público

La información sobre demanda habitacional que en otros municipios es de acceso imposible, en San Martín de los Andes está a disposición de cualquier interesado, porque la página www.sanmartindelosandes.gov.ar incluye una pestaña que habilita el listado completo de personas inscriptas para la obtención de un lote social, con la fecha de ingreso al registro.

Alveal dijo se trata de una herramienta que también está prevista por ordenanza y que se depura en forma permanente. Indicó que en la actualidad los demandantes son 2.864. Admitió que el listado completo supera los 4.000 “pero hay bajas permanentes porque con los años hubo gente que ya logró solucionar su problema y consiguió vivienda de otra forma”.

Señaló que el listado servirá para adjudicar futuros lotes y que no habrá sorteos (un recurso usado en otros casos) sino un orden de mérito que considerará la antigüedad de la inscripción (algunos llevan 15 años), la cantidad de integrantes de la familia, el ingreso mensual, si hay personas con discapacidad en el grupo familiar y si sólo esperan obtener tierra o “tierra con infraestructura”.

Alveal explicó que el objetivo de esa metodología es “que sea lo más transparente posible y que genere tranquilidad a las familias”.


Vender tierras fiscales de alto valor inmobiliario en el radio céntrico, para generar con ese dinero un plan de loteos sociales que haga frente a la necesidad de quienes no tienen otra forma de acceder a la vivienda propia.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios