Qué es la neumonía bilateral, la enfermedad que afecta a los pacientes más graves por coronavirus

Se investigan las diferencias que tiene con la generada por neumococo. Además de los síntomas característicos, las tomografías pueden ser útiles para detectarla a tiempo.

El coronavirus, cuya pandemia azota desde marzo de 2020 en Argentina, provoca una neumonía diferente a la clásica, considerada aún más grave por personal médico, y se investiga en profundidad de qué se trata. Hablamos de la neumonía bilateral, que tiene características de mayor gravedad que la generada por el neumococo.

La neumonía es un tipo de infección respiratoria aguda, que afecta a los pulmones, y hace que los alvéolos se llenen de pus y líquido. Por eso, la persona puede tener dificultad para respirar y se limita la absorción de oxígeno.

Actualmente, la neumonía bilateral se ve en casos de coronavirus, en general, y constituye el 80% de las internaciones. También se presenta en menores de 2 años, mayores de 65 y en portadores de enfermedades crónicas, cardíacas y asociadas a tabaquismo.

Transcurrir la enfermedad suele generar riesgo de mortalidad llevando a la insuficiencia respiratoria severa o al distress respiratorio, que requiere de oxigenoterapia. En los casos de mayor gravedad, demanda asistencia respiratoria mecánica.

“Es normal que luego del COVID-19 algunos pacientes sufran falta de aire o tos durante varios meses. Una internación por esta afección promedia entre cuatro y cinco semanas”, detalló Ana Putruele, jefa de la División de Neumología del Hospital de Clínicas, a Infobae.

Si bien el paciente puede no tener los síntomas severos, las tomografías tempranas pueden ser útiles para detectar la afectación pulmonar bilateral. Allí, puede verse de inmediato ya que la imagen de la placa tiene menos densidad; «es como un vidrio esmerilado», relatan los profesionales.

Para diagnosticar la neumonía bilateral, el personal de la salud hace un estudio personalizado de cada paciente en función de los síntomas, el examen clínico, una radiografía y, si se encuentra disponible, la tomografía. Los síntomas pueden ser fiebre, tos, dolor en el pecho y dificultad para respirar.

Para evaluar la severidad del COVID-19 y la neumonía, se hacen estudios de sangre como la prueba de la proteína C reactiva. Esta permite conocer el nivel de inflamación en el organismo y determinar cuál es el tratamiento adecuado según la situación. Pero si el paciente tiene COVID-19, neumonía bilateral y “oxigena poco”, se le indica terapia con oxígeno. 

Muchos de los pacientes con neumonía bilateral se recuperan, pero un estudio publicado en la revista «The Lancet» alertó sobre la posibilidad de que algunos contagiados sigan con efectos en sus pulmones más de un año después.

En los últimos tres meses, en Argentina hubo un gran incremento de los casos reportados de coronavirus. Al aumentar el número de infectados, también creció la cantidad de personas que desarrollan neumonía bilateral. 

En nuestro país, la neumonía es la sexta causa de muerte y, sumado a las complicaciones que causa en enfermos con COVID-19, puede dejar secuelas crónicas o incluso llevar al fallecimiento del paciente.


El coronavirus, cuya pandemia azota desde marzo de 2020 en Argentina, provoca una neumonía diferente a la clásica, considerada aún más grave por personal médico, y se investiga en profundidad de qué se trata. Hablamos de la neumonía bilateral, que tiene características de mayor gravedad que la generada por el neumococo.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios