Feria Internacional del Libro: Alegría, juventud y literatura
Hoy se despide la 46° edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, que tras dos años de ausencia mostró un clima festivo. Varias figuras del ámbito literario realizaron sus presentaciones y hubo un buen volumen de ventas.
Con asistencia pareja que desbordó los pasillos y salas; y ventas que en varios stands superaron en cantidad de ejemplares a los primeros días de 2019, la 46° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires transitó un clima de alegría por el reencuentro, la recuperación de la cita con su público y la consolidación de visitantes jóvenes en actividades y en las recorridas por los pabellones del predio de la Rural. Hoy será la última jornada, con algunas charlas, talleres y presentaciones de libros que se estirarán hasta las 20, cuando cerrará la jornada una charla organizada por INADI sobre “Deportes y diversidad”.
Trabajadores y trabajadoras de la industria editorial, que están en contacto con los asistentes a la Feria desde el inicio de la apertura al público el 28 de abril, pero también antes con las tradicionales Jornadas Profesionales, hablaron con Télam sobre cómo evolucionan las ventas, en qué campos se movieron las consultas y cuáles fueron las sorpresas en esta cita cultural que volvió después de la suspensión de dos años debido a la pandemia.
Sin dudas, la escritora y periodista Mariana Enriquez es una de autoras más buscadas por sus lectores y lectoras que coparon la sala Victoria Ocampo del pabellón blanco para escucharla en la actividad que inauguró el “Diálogo de autores nacionales”. Esa convocatoria también se traduce en la venta de sus libros, ya que en el stand de la distribuidora Riverside, donde se pueden encontrar los ejemplares de Anagrama -el sello que la publica-, su novela “Nuestra parte de noche” es la más pedida.
Además, el librero Sergio Campos explicó que su libro de cuentos “Las cosas que perdimos en el fuego” se agotó en las Jornadas Profesionales y no llegó al público general. Enriquez comparte este podio de autores latinoamericanos más pedidos con el chileno Alejandro Zambra y su novela “Poeta chileno”, y con el argentino Federico Falco y su novela “Los llanos”.
Otra distribuidora como Big Sur, que pisó la Feria por primera vez con un stand colectivo en el que pueden encontrarse textos de los sellos Cia. Naviera Ilimitada, Concreto, Overol, Ediciones UDP, Fiordo, Limonero, Obloshka, Rara Avis y Tenemos las máquinas, entre otros, tiene dos títulos que son los más solicitados: “Varia Imaginación”, de Sylvia Molloy, novedad de Eterna Cadencia, y “Una presencia ideal”, de Eduardo Berti, un libro editado por Cia. Naviera Ilimitada que recupera la experiencia de pacientes y trabajadores, pero sobre todo de trabajadoras, de la unidad de cuidados paliativos de un hospital de Francia.

En el espacio de la editorial Corregidor, Norberto Gugliotella coincide con el análisis de otros responsables de stands: se venden más libros que en 2019, durante la última Feria previa al parate impuesto por la pandemia; y consideró que la circulación en el espacio, que tiene libros de Clarice Lispector y Susana Thénon identificados como los más vendidos, es bastante pareja. “El primer fin de semana vino mucha gente, hubo más ventas el sábado, ya que el domingo 1 de mayo pasó lo que suele pasar en esa fecha: mucha gente viene a pasear y recorrer, participa en una actividad pero no ves bolsas de compras”, relató.
Muchos editores y libreros coinciden en que los días de semana se concentran las ventas para sellos independientes o con catálogos más específicos y es cuando llegan lectores y lectoras con búsquedas puntuales y específicas; mientras que los fines de semana hay un público más abocado a la agenda de presentaciones y charlas. Pero, ¿qué balance hacen los sellos como Planeta y Penguin Random House que concentran gran parte de la producción editorial? En el gran espacio que tiene Planeta las autoras mujeres encabezan las ventas: Florencia Bonelli, Camila Sosa Villada y Florencia Feijoo, seguidas por el más reciente libro de Gabriel Rolón “El duelo” y el del médico Daniel López Rosetti, “Estrés, sufrimiento y felicidad”.
Con respecto a la concurrencia, la consideraron bastante pareja pero identificaron en el primer fin de semana de la Feria una actividad que rompió pronósticos: la presentación de Florencia Bonelli el sábado 30 de abril que, una vez finalizada, hizo a la autora del último “El hechizo del agua” quedarse a firmar 1300 ejemplares. En tanto para Penguin Random House el hito de asistencia fue el jueves 5 de mayo, cuando el escritor estadounidense John Katzenbach llenó la sala José Hernández, con capacidad para 1000 personas, y firmó libros por más de tres horas. La excusa fue la presentación de su nuevo trabajo, “El club de los psicópatas”.
En relación al movimiento comercial, para Valeria Fernández Naya, gerenta del grupo editorial, “las ventas vienen siendo muy buenas, superando en unidades las ventas del 2019 en aproximadamente un 20%”. “Los chicos y chicas jóvenes siguen siendo una gran audiencia en esta feria y parte de nuestro ranking está representado por títulos juveniles: ‘Boulevard’, de Flor Salvador; Harry Potter; ‘Rojo, Blanco y sangre azul’, de Casey Mcquinston; ‘Antes de Diciembre’, de J. Marcus; ‘Fleur’, de Adriana Godoy y ‘Diario de lecturas NPCXS’, un producto exclusivo de Penguin para llevar registro y reseñas de libros”, explicó.

A su vez, describió que “el ranking de los más vendidos para adultos en ficción está encabezado por Isabel Allende con su nuevo libro ‘Violeta’; ‘El club de los psicópatas’, de Katzenbach; ‘El susurro de las mujeres’, de Gabriela Exilart; ‘El tercer paraíso’, de Cristian Alarcón (Premio Alfaguara 2022); ‘Roma soy yo’, de Santiago Posteguillo; y ‘Distancia de rescate’, de Samanta Schweblin.
Si hay algo en lo que coinciden los sellos es que las Jornadas Profesionales, cuando editores, libreros, distribuidores, agentes literarios, ilustradores, bibliotecarios, diseñadores, traductores y todos los involucrados en las diversas áreas de la industria copan la Feria -previamente a la llegada del público en general-, fueron muy buenas y lo que siguió fue una concurrencia adelantada, ya que el primer fin de semana fue de alta asistencia, algo que siempre comenzaba cuando pasaban algunos días y la Feria crecía en comentarios.
Por Emilia Racciatti.-
Los tres mejores momentos de la Feria
– Ante más de un millar de personas que la miraban entre risas, algunas lágrimas y gestos de admiración, Camila Sosa Villada, la escritora y poeta oriunda de Córdoba, presentó en la Feria del Libro su último libro de cuentos, “Soy una tonta por quererte”, en un encuentro donde desplegó su carisma y una ternura entrañable que contradice el perfil picante y arrabalero que suelen tener sus intervenciones en las redes sociales.
– El escritor Guillermo Saccomanno inauguró la 46° edición de la Feria con un discurso crítico en el que eligió “ahondar en la tensión” y en el que se refirió a los actuales problemas de la industria editorial, entre ellos a la falta de papel, pero también a las contradicciones de habitar un espacio como La Rural y celebrar lo comercial, invirtiendo el orden simbólico de lo que la literatura debería promover, “Decir Feria implica decir comercio. Esta es una Feria de la industria, y no de la cultura”, dijo.
– Durante la presentación del acuerdo entre la Cátedra Vargas Llosa y la Fundación El Libro para celebrar un concurso literario que premiará al mejor libro de relatos en español, el premio Nobel Mario Vargas Llosa hizo su intervención en la Feria del Libro y, en ante un auditorio colmado pero silencioso, dialogó con el escritor español Javier Cercas sobre la ductilidad del español para unir en la diversidad, debatió sobre cuál debe ser el rol de los gobiernos frente al fomento de la lengua y celebró la figura de Jorge Luis Borges como el gran “liberador” de nuestro idioma.
Con asistencia pareja que desbordó los pasillos y salas; y ventas que en varios stands superaron en cantidad de ejemplares a los primeros días de 2019, la 46° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires transitó un clima de alegría por el reencuentro, la recuperación de la cita con su público y la consolidación de visitantes jóvenes en actividades y en las recorridas por los pabellones del predio de la Rural. Hoy será la última jornada, con algunas charlas, talleres y presentaciones de libros que se estirarán hasta las 20, cuando cerrará la jornada una charla organizada por INADI sobre “Deportes y diversidad”.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios