Cárcel, violencia simbólica y estigmatización
La realidad de las unidades de detención es compleja, lejana de los estereotipos. Hay sobrepoblación, violencia institucional, represión y derechos vulnerados, pero también educación, talleres artísticos y deporte inclusivo, con resultados positivos.

El sociólogo francés Pierre Bourdieu desarrolló en su larga trayectoria intelectual la noción de “violencia simbólica”, para referir o describir diversas formas de dominación ejercidas a través del lenguaje, de las formas de representación, de valores, etcétera, que son internalizadas por las personas y aceptadas como “normales” o “naturales” en un orden social determinado. Se trata de un concepto teórico muy potente que no pretendemos -ni podríamos- desarrollar acá, pero que puede resultar operativo para pensar las maneras en que solemos naturalizar diversas formas de violencia “indirecta” (es decir, no física o material) que puede ejercer una persona sobre otra, así como instituciones estatales, medios de comunicación y otros artefactos culturales (como el cine o la televisión) sobre determinados sectores de la sociedad.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios