Aguinaldo, Copa América y feriados: por qué dólar blue volvió a subir y rompió la barrera de los $1.300
La divisa informal subió 25 pesos en el inicio de una semana reducida. Analistas del mercado cuentan algunos factores que podrían haber incidido en la escalada.
El dólar blue volvió a batir este jueves un nuevo récord: alcanzó los $1.305 en la City porteña. La noticia llega en pleno momento de algarabía para el gobierno de Javier Milei, tras la aprobación de la Ley Bases en el Senado. En esta nota, los expertos cuentan cuáles son los factores que propician esta suba.
Vale destacar que este ascenso solo ocurre en el mercado informal, debido a que en el resto del segmento libre —como el MEP y el CCL— continúan operando sin grandes sobresaltos. Incluso, uno de ellos, cerró la rueda a la baja.
Según los analistas de mercado, son cuatro las causas que justifican esta trepada del dólar blue. En principio, la justificación del mercado indica que existen varios factores, que generan «ruidos» y tienen que ver con señales económicas que provienen desde el Fondo Monetario Internacional (FMI) y que generaron alertas.
También entran en juego otras variables, como los feriados de la semana, el cobro del medio aguinaldo, la llegada de las vacaciones de invierno y de la Copa América, algo que genera más demanda de divisas para viajes al exterior y ahorro.
El dólar blue volvió a subir y rompió la barrera de los $1.300: las razones
El pago de aguinaldo
Una de las causas que llevan a que el precio del blue suba es la mayor demanda que hay en la plaza cambiaria. El ahorrista que cobró ya su medio aguinaldo o la suma de anticipo del plus vacacional aprovechó para «protegerlo» en moneda dura.
«Puede pasar que algunos cobraron ya aguinaldos o anticipos de vacaciones y compran en el blue, que es más barato que el dólar turista y tarjeta», afirmó Gustavo Quintana, analista de PR Cambios.
Las vacaciones y el efecto Copa América
La Copa América lleva a que algunos argentinos hayan adelantado sus vacaciones de invierno y concurran al evento futbolístico más importante a nivel regional que se lleva a cabo en Estados Unidos.
Por lo tanto, al ser más barato pagar en dólar «cash» que con las tarjetas de crédito y debido, cuyo valor hoy alcanza los $1.500 por unidad, la demanda en la plaza informal es algo superior. Al tratarse de un mercado muy chico el del dólar informal, cualquier movimiento leve en la oferta y demanda alcanza para generar una variación en el precio.
Fondo Monetario Internacional
El acuerdo realizado entre el Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI) generó algún impacto en el mercado. «Lo del FMI puede haber traído algo de ruido, aunque no hay necesariamente una razón puntual para la suba del blue, pero la cuestión cambiaria me parece que quedó resonando un poco«, resumió Salvador Vitelli, economista de Romano Group.
El precio del dólar blue, según expertos, sube porque el mercado todavía no conoce cómo impactará el acuerdo con FMI y la competencia de monedas y dólar exportador. El FMI pide también la eliminación del dólar exportador, entonces hay incertidumbre en estos aspectos y eso empuja el valor, aunque la demanda siga siendo baja por la escasez de pesos en el mercado.
A ello se le puede sumar que es claro que existe una idea en el mercado de que hay un atraso en el precio del dólar a causa de la inflación, más allá de la negativa del Gobierno a una devaluación.
Una semana laboral corta
Por los distintos feriados, el resultante es que esta semana tendrá solo dos días laborables de un total de nueve jornadas, por lo que muchos ahorristas aceleraron las compras de divisas necesarias. «Es una semana muy corta, con poca actividad, nadie aparentemente quiere quedarse con pesos y con algo más de demanda y escasa oferta, los precios suben«, resume Quintana.
Con información de IProfesional
Comentarios