«No hace más que multiplicar la violencia»: el repudio de escritores ante los dichos de Milei en Davos

El presidente dio un discurso de odio y entre sus dichos manifestó que “la ideología de género constituye lisa y llanamente abuso infantil".

Las declaraciones realizadas por el presidente Javier Milei en el Foro Económico Mundial de Davos desataron un fuerte rechazo por parte de destacadas organizaciones de escritores en Argentina. Sus dichos, calificados como discursos de odio, fueron criticados por su agresividad, falsedad e intensión de generar violencia.

En su discurso, Milei atacó a la población LGBT+, afirmando que “la ideología de género constituye lisa y llanamente abuso infantil. Son pedófilos”. También arremetió contra el feminismo, diciendo que “la igualdad ya existe ante la ley en occidente, lo demás es una búsqueda de privilegios”. Estas palabras generaron una rápida respuesta de asociaciones literarias y defensoras de los derechos humanos.

«La banalidad del mal» fue el título del comunicado que dio la Sociedad de Escritores y Escritoras de la Argentina (SEA). La presidenta manifestó: “los discursos de odio paralizan». «Pensar que este nivel de agresión y desaprensión son solo dichos, solo gestos, solo errores discursivos es nuevamente caer en la trampa inexorable del autoritarismo».

La organización también repudió la negación de temas fundamentales como la diversidad, el cambio climático y la importancia de la cultura. «Si tiene que temblar algo en todo caso, que tiemblen las mesas de los bares, los espacios laborales, las calles, las aulas. Que tiemblen en el fervor de la discusión, de la disidencia, de la búsqueda de una vida buena para todos y todas».

Afirmó que buscan asustar o amedrentar con «discursos medievales» y que la tarea de las organizaciones es «ser portadores de un discurso de inclusión y de amor».

«Seamos portadores del otro discurso, el que moviliza y nos aleja de la banalidad del mal que se está instalando nuevamente como una ceguera colectiva. No seamos, en las palabras de Saramago, ‘Ciegos que ven, ciegos que, viendo, no ven’”, agregó.

Por su parte, el Comité de Derechos Humanos del Centro Poetas Ensayistas y Narradores de Argentina manifestó su desaprobación y calificó las afirmaciones de Milei como “temerarias y revulsivas por su agresividad y por su falsedad”.

Manifestó que cuando el presidente dijo «la ideología de género constituye lisa y llanamente abuso infantil. Son pedófilos», atacó a la población LGBT+ «con una afirmación alejada completamente de la realidad».

También repudió el haber arremetido contra el movimiento feminista diciendo que «la igualdad ya existe ante la ley en occidente, lo demás es una búsqueda de privilegios». “Actitudes como las asumidas por Javier Milei atentan contra los avances civilizatorios de la humanidad”.

A estas manifestaciones se le sumaron las de la Unión de Escritoras y Escritores que denunció que estas expresiones “no hacen más que multiplicar la violencia contra todo aquel o aquella que es consideradx ‘distintx’”.

Desde la organización señalaron: “Javier Milei, sus ministros y sus seguidores buscan instaurar un discurso de odio que nada tiene de irreverente y novedoso: llamándose ‘abanderados de la libertad’, se muestran obstinados en coartar las libertades de las mujeres y disidencias de nuestro país”.

«Orgulloso de una política económica y social que conduce a la pobreza a millones de argentinos, promete ante la plutocracia mundial perseguir a los «zurdos», emulando la retórica de la última dictadura cívico-militar», expresaron.

También recordó que estas narrativas se traducen en consecuencias concretas: “Vemos con preocupación la proliferación de expresiones de odio hacia las mujeres, el colectivo LGBTIQAA+ y las comunidades originarias».

Afirmaron que estos dichos propiciados por quienes gobiernan y legislan en nuestro país «se traduce en femicidios, uno cada veinte horas en nuestro país, aunque el ministro Cúneo Libarona niegue su existencia”.

Finalmente, las agrupaciones coincidieron en la necesidad de construir una sociedad más justa, señalando que los discursos de los políticos deben estar a la altura de los valores democráticos. “Una sociedad más justa requiere de gobernantes que comuniquen de forma responsable y no ‘declarando la guerra’ a quienes piensen distinto”.

Todas las organizaciones coincidieron en la importancia de la palabra como herramienta para dar batalla a los discursos de odio. “Que se escuchen nuestras voces, que se estremezcan las instituciones con nuestras palabras y que sean generadoras de cambios para que todas y todos podamos vivir mejor”.




Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios