Aprender a emprender, en las aulas: un programa de becas abierto para chicos de Río Negro y Neuquén
Una ONG abrió las inscripciones destinadas a estudiantes de 15 a 18 años de todo el país. La idea es potenciar la creatividad de los chicos. En Bariloche hubo una experiencia exitosa.
Las habilidades emprendedoras pueden desarrollarse durante la vida y cuanto antes los jóvenes comiencen a ejercitarlas, más sólidas serán en su vida adulta.
Así lo postulan desde las bases del programa federal “Aprender a emprender”, liderado por la ONG Junior Achievement Argentina. La propuesta llegó para abrir la posibilidad a las escuelas de vivir una experiencia de aprendizaje para sus estudiantes basada en proyectos de emprendedurismo real.
A través de un sistema de becas, los chicos de 15 a 18 años de escuelas públicas y de gestión privada con subvención de cuota baja; pueden organizar y operar un emprendimiento que tenga impacto económico, social y ambiental en sus comunidades educativas, es decir, desde el aula.
Las inscriociones están abiertas para todos y en la región ya hubo una experiencia: en Bariloche con “Flos”, un emprendimiento desarrollado en 2024 por estudiantes del CET N° 25. Su idea fue crear y elaborar premezclas con ingredientes alternativos, ofreciendo una opción nutritiva, rápida y práctica para desayunos y meriendas.
El rionegrino fue uno de los mejores emprendimientos de la región y recibió una declaración de interés del Concejo Deliberante del Municipio de Bariloche.
Además del barilochense, en todo el país ya surgieron más de 290 emprendimientos a partir de este programa, que logró nuclear a más de 5900 jóvenes de un total de 207 escuelas, en 19 provincias.
Para emprender, los estudiantes cuentan con la guía de sus docentes y el apoyo de mentores profesionales. Hasta ahora, 224 docentes de todo el país participaron y 140 profesionales oficiaron de mentores, inspirando y dotando de herramientas a los chicos.
“Cuando los jóvenes se enfrentan a la planificación, la toma de decisiones y el trabajo en equipo, no solo aprenden a desarrollar un emprendimiento, sino que adquieren la confianza y las herramientas para llevar adelante cualquier proyecto que se propongan”, contó Cecilia Murut, coordinadora del programa.
Por su parte, Bernardo Brugnoli, director ejecutivo de Junior Achivement Argentina, destacó: “Emprender no es únicamente crear un negocio. Al hacerlo desde la escuela, los jóvenes exploran el arte de arriesgar, aprenden a tomar decisiones y trabajan en equipo”.
Para el líder, desarrollar una mentalidad emprendedora a edades tempranas amplía oportunidades y les da a los chicos “la confianza necesaria para impulsar sus proyectos y transformar desafíos en oportunidades”, explicó.
El impacto de estas experiencias reflejó que el 72% de los estudiantes que pasaron por el programa ahora cree que fue positivo iniciar un emprendimiento y un 46%, casi la mitad, ya dijo que su objetivo es volverse emprendedor.
Inclusivos y saludables: los destacados del país
Re-Truco surgió en 2023 en el colegio Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús de Ituzaingó, en Buenos Aires. A partir de él, sus ideólogos diseñaron una versión inclusiva del clásico juego de truco para personas ciegas o con visión reducida. Los chicos incorporaron un sistema de escritura en braille y guías táctiles. Además, su empaque fue realizado con jeans reciclados.

El impacto del emprendimiento fue tan importante, que los estudiantes fueron invitados a una entrevista junto a Maren Lau, vicepresidente de Meta en Latinoamérica.
Por otro lado, Manik fue un emprendimiento surgido en el mismo año por estudiantes del Instituto Agropecuario de Monte, en San Miguel del Monte, también en Buenos Aires.
Los jóvenes crearon un alfajor artesanal elaborado con galleta de arroz relleno de crema de maní y bañado en chocolate con leche, con un enfoque saludable y sustentable, ya que su empaque incorpora un código QR con consejos sobre el medio ambiente.
Ganó el premio al mejor emprendimiento de la región y los chicos fueron invitados a conocer la planta de producción de Havanna en Argentina. “Fue un impulso para creer en nuestro potencial y demostrar que con esfuerzo y trabajo en equipo todo es posible”, contó Juana Ro, una de sus creadoras.
Una de las ONG más grandes del mundo
A través del aprendizaje práctico y la educación financiera, Junior Achievement -con sede en más de 100 países del mundo- se dedica a empoderar a jóvenes para que hagan crecer sus ideas emprendedoras, perfeccionen sus habilidades laborales, administren sus ingresos y mejoren su calidad de vida.
La red de esta organización está potenciada por más de 500.000 voluntarios y mentores, quienes sirven a más de 17 millones de jóvenes cada año.
En Argentina, sus programas asisten a más de 1.290.000 estudiantes desde su fundación en 1991. Cuenta con oficinas en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Salta y Santa Fe.
Metodología y cómo anotarse
Los beneficiarios instalarán “Aprender a emprender” como parte de su ciclo escolar, de abril a noviembre, adaptándose a las necesidades de cada institución.
Cada escuela deberá designar a un docente que lidere el trabajo de los estudiantes en reuniones semanales en el aula y un mentor voluntario que los guíe con su recorrido profesional.
Además, el programa ofrece un ciclo de capacitación docente con talleres sobre desarrollo de habilidades emprendedoras, un curso online y la posibilidad de participar en «Comunidades de Aprendizaje» junto a docentes de todo el país.
Las inscripciones para postularse ya están abiertas desde ahora hasta el 20 de marzo inclusive y se puede acceder a través del enlace (click acá).
Las habilidades emprendedoras pueden desarrollarse durante la vida y cuanto antes los jóvenes comiencen a ejercitarlas, más sólidas serán en su vida adulta.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios