En su discurso, Weretilneck hizo eje en las «enseñanzas» del incendio de El Bolsón y la disputa con petroleras por los «beneficios»
El gobernador habló en la Legislatura. Anunció reformas en la coparticipación municipal y vaticinó más crisis en las economías regionales por la política de Milei.
En su mensaje legislativo, el gobernador Alberto Weretilneck revalorizó la existencia del Estado en las respuestas logradas frente al incendio de El Bolsón y reafirmó así sus exigencias hacia las petroleras para que la concreción del proyecto Vaca Muerta Sur para exportar petróleo por Punta Colorada arroje “beneficios” para los rionegrinos.

El jaleo por el paso y el dato salarial
El punto de partida fue la respuesta estatal frente al incendio andino, centrado en un fuerte reconocimiento para los integrantes del SPLIF, bomberos voluntarios, la Policía y el hospital de El Bolsón. Eso se completó con la presencia de miembros de esas organizaciones en la Legislatura.
Remarcó que el “compromiso y la responsabilidad” evitaron “daños mayores” y, también, conectó esas estructuras estatales con los debates de los recursos y la política impositiva provincial.
El reclamo de dejar beneficios para Río Negro estuvo desde el primer día. No somos improvisados, no cambiamos las reglas de juego”.
Referencia de Weretilneck por el pedido a las petroleras.
El discurso se extendió por 160 minutos, de los cuales casi 50 fueron de lo ocurrido en El Bolsón, incluyendo el repaso de daños y los anuncios de reconstrucción. Valoró el apoyo de la Nación que, “en este caso, no nos dejó a pie y nos acompañó”.

Entre “las enseñanzas”, Weretilneck explicó lo ocurrido en “el cambio climático” y entendió que “el Estado debe seguir invirtiendo”, citando un aporte internacional de cinco millones de dólares que irán a “mejor equipamiento y modernización”.
En ese apartado de lo sucedido por “la naturaleza descontrolada”, el gobernador se apartó de su lanzada búsqueda de los responsables, que fue su planteo permanente de los primeros días, y no hubo mención a la investigación (hoy solo una persona se mantiene detenida por la Justicia).
Después, Weretilneck se introdujo en otro tema de actualidad: el proyecto de Vaca Muerta Sur y la construcción del oleoducto para exportar por el puerto de Punta Colorada. Empezó con el contexto de que la “estabilidad política” y “seguridad jurídica” de Río Negro alentaron los proyectos petroleros y de GNL, como también, el desarrollo minero, centrándose en Calcatreu. Estas nuevas “actividades” y “desarrollo”, que son garantías de “empleo” y “futuro”, dijo.

Volvió a “la necesidad del Estado de dar respuestas” y, para eso, esas “inversiones tienen que dejar beneficios”. Fue entonces que contó de “las exigencias” de la Provincia y contó que, “desde el primer día”, se pidió el aporte del 1% del petróleo exportado que las petroleras rechazan. “No somos improvisados y no hay cambios de las reglas del juego”.

Esos proyectos -agregó- “significan sueños, utopías y cambios” y, dirigiéndose a las empresas, dijo que “no jueguen con los sueños de los rionegrinos”. Insistió en que “no vamos a permitir que trabaje nadie si antes no se garantiza el trabajo a los rionegrinos”. Destacó el “lugar estratégico de la Provincia” y que el Golfo es “el único lugar” para la concreción de Vaca Muerta Sur.
Justificó el RIGI como la “respuesta posible” frente a la posibilidad de “las grandes inversiones” y, también, enumeró diferentes leyes sancionadas que permiten el escenario que ofrece Río Negro.

Valorando la labor legislativa, su repaso comprendió la Agencia de Desarrollo, el Fondo de Garantía, el sistema portuario (porque “la propiedad del Golfo y del mar es de Río Negro”, agregó), la regulación de los parques industriales, la Agencia de Turismo y, entre otros, la renegociación de los contratos petroleros.
La evaluación del gobierno de Javier Milei fue crítica porque, más allá de la baja de la inflación, con “su ordenamiento y previsibilidad”, Nación “no le da nada a las provincias”. Recordó la pérdida en el reparto de la coparticipación y, luego, detalló que “abandonaron las obras en las rutas, planes de viviendas, de saneamiento” y suspendieron distintos aportes, como en Educación.
Que la diversidad y la democracia sean más importante que nunca y que las diferencias se salven en los ámbitos de la Constitución”
Parte del cierre del mandatario provincial
En los ingresos, Río Negro -indicó- dejó de percibir en el 2024 unos 110.000 millones de pesos y, por eso, destacó el orden financiero provincial, la reducción de la deuda en dólares y el pago de 150.000 millones de pesos de sus pasivos.

La última hora se destinó a un balance por áreas, con ciertos anticipos, como la discusión para marzo y abril de la nueva coparticipación para los municipios, con los datos del nuevo censo, y también las correcciones en distribución de las regalías.
Vaticinó que las actividades económicas de Río Negro -salvo las de gas y petróleo- advertirán un agravamiento de su situación y requerirán medidas de la Provincia para evitar su desaparición. En cambio, habló del despegue de la minería y, finalmente, ponderó las respuestas en Educación y en Salud, y anunció una inversión de unos 12.000 millones en Seguridad.
Cerró con otra referencia al incendio andino porque entendió que lo ocurrido “hizo crecer” a Río Negro como “sociedad” y “estar más unidos”.

En su mensaje legislativo, el gobernador Alberto Weretilneck revalorizó la existencia del Estado en las respuestas logradas frente al incendio de El Bolsón y reafirmó así sus exigencias hacia las petroleras para que la concreción del proyecto Vaca Muerta Sur para exportar petróleo por Punta Colorada arroje “beneficios” para los rionegrinos.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios