El sueño del techo propio ¿es hoy una alternativa posible?

El ritmo de la actividad no cobra impulso, pero los costos siguen en alza. Construir en Río Negro cuesta más de un 25% que el año pasado. La oferta de créditos es escasa y con intereses altos.

“Lo pensamos y lo pensamos, estuvimos meses viendo qué hacer… y bueno nos anotamos para un crédito. Pasó tiempo, sorteos, papelerío, mucho papelerío… y al final nos dijeron que nos daban $300.000. Era de los primeros créditos del Procrear. Estábamos entusiasmados… pero ya para ese entonces era poco. Pasaban los meses, las exigencias, los desembolsos se ponían lentos… Conclusión: nos demoramos, no nos certificaron (las obras) y terminaron cancelándonos la mitad del crédito! Imposible, fue imposible remontar y ahí está la casa: parada y nosotros alquilando… y pagando el crédito”. Eloisa y Alberto tienen tres hijos y ambos son empleados.

Años de esfuerzo y achique les permitieron comprar un terrenito y creyeron que tenían la oportunidad al alcance de la mano para el ‘techo propio’, pero hasta ahora el sueño sigue lejano.

Como ellos, miles y miles de familias. Tres millones y medio en Argentina y casi 50.000 solo en Río Negro, para ser más precisos, son los “como ellos”. Familias muy diversas pero con el mismo problema: necesitan, en forma urgente, una solución a su falta de vivienda.

Pero hoy por hoy el escenario claramente no es el mejor para alcanzar esta meta.

Construir en suelo rionegrino cuesta actualmente entre un 20 y un 25% más con respecto al año pasado. El costo de construcción por metro cuadrado ya ronda los 1.100 dólares y tampoco abundan los caminos para avanzar: o el bolsillo (y los ahorros) lo permiten o se decide tomar un crédito atado a la inflación.

De base y sólo para el arranque, para pensar en edificar una vivienda modesta y de no más de 60 metros cuadrados, se debe contar con más de un millón de pesos. Eso, sin tener en cuenta el valor del terreno, que varía según cada ciudad. (ver infografía)

El desarrollo de obras desde 2016 viene en retroceso, según datos de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) en la provincia y a lo largo de ese año se perdió –refiere el Instituto de Estadísticas y Registros de la Industria de la Construcción– alrededor de un 20% mano de obra.

“Fue un año sumamente complicado. Muchas de las construcciones públicas estuvieron paralizadas y hubo un bajo grado de ejecución en general”, resume Juan Castelli, titular de la CAC en Río Negro, y este año no se visualiza con mejores proyecciones, pese a que el gobierno nacional afirma que la actividad será este año una de las bases del crecimiento económico.

“Es muy difícil hacer con recursos propios y el crédito todavía está caro”, advierte el profesional. “Una vivienda social, como las que financia IPPV, de 60 metros cuadrados que en abril del año pasado costaba $ 776.000, hoy supera el millón de pesos. Es un 25% más –agrega– quién puede construir con estos números”.

Actualmente pocos bancos financian la construcción de viviendas. Existen alternativas tradicionales y en UVAs, con capital que se ajusta por la inflación.

Y el panorama es diverso y disperso. La actividad encuentra mejores nichos en la región cordillerana pero “va en forma descendente hacia la costa” rionegrina.

Costos e incertidumbre

El costo de construcción por metro cuadrado ronda los 1.100 dólares, y “hoy el panorama es ese, pero no se sabe cómo va a cerrar el año”, apuntan referentes de la actividad. “Ese es el número base, de ahí para arriba”, aclaran.

¿De qué se habla cuando se dicen metros cuadrados construidos? “Solo de la vivienda, no entran paredones, veredas, ni canteros, ni techo para el auto”. Tampoco rejas ni cerramiento del terreno.

“Hay que tener en cuenta muchas cosas, planificar bien y manejarse siempre dentro del presupuesto para no llevarse sorpresas”, explica el arquitecto Guillermo Vázquez, que integra el Colegio de Arquitectos provincial.

“Hoy está muy difícil para construir. Los créditos son otros, tienen otras condiciones y exigencias y yo recomiendo analizarlos en detalle. No es el Procrear de antes. Muchísima gente se quedó por la mitad porque el dinero no les alcanzó o no pudieron administrarlo bien”, agrega Vázquez.

“El gran problema que tenés es que no se puede planificar. Las cosas hoy valen tanto y mañana no sabés. Menos en una obra que te lleva más de un año. El año pasado aproximadamente un 26% aumentó el cemento y el hierro. A los obreros hay que pagarles más y todo depende si lo tenés en blanco o no”. En la actividad, la informalidad es uno de los aspectos que mueve la aguja, explica Guillermo Stremel, gerente de la empresa Stremel Construcciones SRL.

“Tener un empleado en blanco, significaría que te den hasta un 60% en los créditos”, indicó el ingeniero, que también destacó la preocupación por los hechos de inseguridad en las obras.

Demanda

“Con los créditos tenés que tener mil ojos. No son tan transparentes a la hora de explicar, y no hay vuelta atrás, no podés ir aprendiendo”,

advirtió el arquitecto Guillermo Vázquez.

“Tener un empleado en blanco hoy significa entre un 60 y 70% más en cargas sociales. Eso marca una diferencia más que importante”,

señaló Guillermo Stremel, gerente de Stremel Construcciones SRL.

“Una vivienda social, como las que financia IPPV, de 60 metros cuadrados, en abril del año pasado costaba
$ 776.000. Hoy supera el millón”.

Juan Castelli, titular de la CAC en Río Negro.

Datos

47.208
son los hogares en Río Negro, según el último censo nacional del 2010, que se deben “recuperar” o son “irrecuperables y hacinados”.
19.889
es la actual demanda de casas en Río Negro, a febrero del 2017, según datos del Registro de Demanda Habitacional del IPPV.
3.800
viviendas se encuentran en ejecución aproximadamente, planes que pasaron a la órbita del IPPV, el programa Habitar Río Negro y Casa Propia.
“Con los créditos tenés que tener mil ojos. No son tan transparentes a la hora de explicar, y no hay vuelta atrás, no podés ir aprendiendo”,
“Tener un empleado en blanco hoy significa entre un 60 y 70% más en cargas sociales. Eso marca una diferencia más que importante”,
“Una vivienda social, como las que financia IPPV, de 60 metros cuadrados, en abril del año pasado costaba
$ 776.000. Hoy supera el millón”.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios