Odarda: el pacto federal minero pretende “acallar la resistencia social”

La senadora del Frente Progresista CC ARI aseguró estar preocupada por el acuerdo firmado por las provincias con Nación.

El pacto federal minero “impulsa la unificación de los estándares sociales y ambientales, pretendiendo acallar y avasallar la resistencia social”, criticó hoy la senadora Magdalena Odarda (Frente Progresista CC ARI).

En el marco de su rechazo a la megaminería, la dirigente oriunda de Sierra Grande opinó tras la firma del acuerdo que celebraron Nación y las provincias, que a su entender, “prioriza la renta económica por sobre dimensiones sociales y ambientales”.

El nuevo acuerdo “buscaría consolidar el modelo extractivista iniciado en la década de los 90”, dejando de lado “la consulta previa libre e informada a los pueblos originarios” e implicaría “la posibilidad de avanzar sobre la ley de Glaciares”, sostuvo.

“Se limitarían las regulaciones legales que tiene cada jurisdicción provincial y pondría tope a la regalía que las provincias pueden percibir”, agregó.

Para la senadora, “el mito de una minería responsable ante los problemas sociales y económicos de la comunidad, es un modismo que pretende lograr la licencia social de la megamineria, que no ha sido lograda en la mayor parte del territorio de nuestro país”.

En el comunicado que difundió, recordó que apoya el reclamo de “organizaciones como Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas (AAdeAA) y Greenpeace Argentina, más numerosos grupos y referentes sociales”.


El Estado rionegrino tiene todo listo para firmar hoy el Nuevo Acuerdo Federal Minero con el gobierno nacional, tras resultados positivos de las últimas reuniones al más alto nivel gubernamental.

Es que había que dejar satisfechas a algunas provincias como Salta que se oponía al proyecto y eso demoró la firma. En consecuencia, el gobernador Alberto Weretilneck, estará a las 16 en el acto oficial a realizarse en Buenos Aires para suscribir el acta. Días atrás, el mandatario provincial participó de los encuentros que fueron presididos por el ministerio de Energía, Juan José Aranguren, para pulir detalles del convenio.

En el texto consensuado a último momento con la presencia de Juan Manuel Urtubey (Salta) y Sergio Uñac (San Juan), entre otros, se decidió eliminar la posibilidad de introducir una nueva carga tributaria a la actividad, que contemplaba la creación de un fondo para desarrollo del 1% sobre el ingreso de las empresas mineras, que iba a ser administrado por la Nación.

Se ratificó hasta el 3% de cobro de regalías que figuraba en el texto del Acuerdo como tope a alcanzar por cada jurisdicción, dejando abierta la posibilidad de que ciertas provincias decidan un porcentaje menor o incluso su no aplicación.

Juan Pablo Espínola, secretario de Minería de Río Negro, destacó ante este medio que además el Pacto representa una “visión integral” de “carácter federal” como otros acuerdos en marcha sobre el programa de desarrollo de rocas ornamentales y de “agrominerales” que se aplican como fertilizante a partir del azufre que aporta el yeso. El funcionario resaltó la importancia de la “fijación de políticas públicas a largo plazo modificando los términos de la Ley de Inversiones Mineras de 1993. Agregó que “pondrá en valor la gestión ambiental, y los aportes que deberá promover para el desarrollo de las comunidades donde se presenten los nuevos proyectos mineros”.


Temas

Río Negro

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios