Una radiografía de la danza neuquina
Hoy se celebra un nuevo Día Internacional de la Danza, instituido en 1982 por la Unesco en conmemoración del natalicio de Jean-Georges Noverre, innovador y estudioso de este arte, maestro y creador del ballet moderno.
También te puede interesar ¿Qué hacer en Nequén para festejar el Día Internacional de la Danza?
Es una buena oportunidad para conocer el estado actual de la danza en Neuquén y la región.
“Se ve en crecimiento permanente. Tenemos muy buen nivel de bailarines y trabajadores de la danza. Hay muy buen nivel, contamos con un buen semillero, con muchos profes que han podido ir a estudiar afuera y han vuelto a la zona para seguir capacitando a generaciones, entonces hay mucha proyección, hay muchos profesionales especializados en diferentes estilos también porque no sólo nos quedamos en las danzas tradicionales argentinas o en lo que es la danza española clásica, si no que todo lo que es movimiento urbano y la proyección de folclore nacional ha crecido un montón”, señaló al respecto Alejandra Prado, responsable del área de danzas de la subsecretaría de Cultura de la provincia.
Patricia Alzuarena, vice directora de la Escuela Experimental de Danza Contemporánea (EEDC), señaló la importancia de la existencia de la escuela.
“En principio para nosotros como hacedores y trabajadores de la danza es muy importante lo que ha sucedido a partir de la creación de la EEDC porque esto impulsó el desarrollo de nuevos profesionales. Hay un grupo de egresados que ya están trabajando como docentes en lugares públicos y privados y también en la escena. Es importante destacar eso más el movimiento que genera la escuela porque además de contar con la carrera terciaria, en la parte de extensión de la escuela se desarrollan todos los talleres que tienen que ver con niños, adolescentes, adultos y se impulsan por ejemplo el proyecto ‘Esto es ritmo’ y el festival ‘Primavera en danza’”.

Leandro Kees, reconocido coreógrafo neuquino que ha trabajado en más de 30 países de todo el mundo, sostuvo: “Pienso que Neuquén está en un momento de invertir en educación y formación de bailarines, coreógrafos, docentes, más que en un momento de producción comparado con otras ciudades o países, porque tiene una historia diferente”.
Y agregó: “Me parece que una consecuencia de la formación sería la producción, y de la producción pienso que hay que invertir en la actualización de las formas y en la democratización u horizontalización del acceso a las formas”.
“Pienso que es un momento de formación regional muy fuerte en la que hay que invertir muchísimo”,
confió Leandro Kees, reconocido coreógrafo de Neuquén.

Trashedy una obras de Leandro Kees que realizó temporada en Ámbito Histrión.
Archivo
Sobre los problemas que afronta la escena de la danza en la ciudad, y también en la región, Alzuarena señaló: “Me parece que falta algo con lo que siempre estuvimos atravesados quienes estamos en la danza, que es la falta de apoyo para la creación a todos los grupos independientes. Es muy costoso pagar alquiler de salas para ensayos y el tema de la producción también”.
“Incluso nosotros como escuela que tenemos el Elenco Patagónico también tenemos estas dificultades para poner en escena los proyectos de los distintos coreógrafos que se presentan”.
“Entonces me parece que ese es un punto importante a trabajar porque esto es lo que falta generar, hay creadores pero si no tenés los espacios o los medios es muy difícil”.
“También me parece que nos merecemos en Neuquén un teatro. Nosotros en este momento contamos solamente con el espacio de Ámbito Histrión y Teneas que son dos espacios importantes y que tienen muchísimo movimiento, pero Neuquén ha crecido mucho y me parece que es necesario contar con un teatro. Por ejemplo el teatro de Sosunc me parece que es un espacio donde se cuenta con un escenario importante, pero todavía hay problemas para ponerlo en marcha. Me parece que un espacio de esas características sería muy importante para la danza”, añadió la vice directora de la EEDC.
También te puede interesar Un largo camino a la sala de teatro lírico

Prado puntualizó sobre la falta de “trabajo legislativo para poder encuadrar -a la danza- dentro de las políticas de gobierno”. Y, al mismo tiempo aclaró que “desde la subsecretaría se está trabajando muchísimo para tener una Ley Provincial de Danzas y darle el lugar que se merece el fomento y la promoción de danza dentro de la provincia”.
También podés leer Neuquén quiere tener su propia Ley de Danzas
Sobre las acciones concretas para lograr una desarrollo pleno de la danza, Kees destacó: “Pienso que el camino es que las instituciones culturales den lugar a la formación en gestión cultural de artistas. Hay una cantidad de artistas muchísimo mayor a la cantidad de gestores, sin embargo los gestores culturales son agentes absolutamente indispensables y no siempre presentes”.
Y agregó: “La institucionalización del arte y de la cultura es sumamente necesaria, pero también es interesante que los artistas no queden supeditados a solamente subsidios nacionales, sino que tengan capacidad de emprendimiento”.
“Como he trabajado en 30 países, he visto muchos proyectos culturales absolutamente funcionales que tienen capacidad de autogestión y que tienen un perfil artístico muy interesante. A veces está el temor de que si genero un emprendimiento lucrativo estoy obligado a hacer algo comercial y lejos de mis intereses, y la realidad es algo opuesto”, sostuvo el coreógrafo.
Sobre el rol de los estados, Kees admitió no tener un conocimiento profundo de políticas culturales pero destacó la necesidad de “promover al mismo tiempo espacios de perfeccionamiento y espacios de acceso”.
“Por un lado ayudar a artistas a perfeccionarse en lo que están haciendo y por otro lado ayudar al común de la población a tener acceso. Es muy común ver en muchos lugares teatros fantásticos donde la gente del barrio no sabe lo que está pasando adentro”, explicó.
Y sobre la evolución de la danza desde hace 20 años a la actualidad confió: “Me parece que el avance a nivel institucional y cultural es evidente, lo cual no es una razón para relajarse y decir ‘esto es todo’. Queda un camino largo y un camino largo de accesibilidad, que es la palabra clave con la que podría crecer la evolución de la danza”.
Datos
- “Pienso que es un momento de formación regional muy fuerte en la que hay que invertir muchísimo”,
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios