100 años de historia del petróleo en Neuquén
El descubrimiento del Pozo 1, en 1918, forjó a los pueblos de Plaza Huincul y Cutral Co. Luego se abrió un extenso período de exploratorio que duró un par de décadas y que no arrojó los resultados esperados. En 1940 se encontró Challacó que significó la apertura petrolera de Neuquén hacia el país. Le siguieron algunos descubrimientos, pero la búsqueda del gran botín llegaría casi 60 años después. Fue en 1977 cuando se descubrió Loma La Lata, una megareserva de gas y condensado, proveniente de la formación Sierras Blancas, con pozos con caudales solo comparables en la actualidad con los top 10 de Vaca Muerta.
Fue el segundo hecho más importante de la historia energética del país, solo por detrás del descubrimiento del petróleo en Comodoro Rivadavia en 1917. Permitió lo que se denominó “la revolución del gas” porque garantizaba las reservas necesarias para cambiar la matriz energética nacional: desde entonces Argentina es un país gasífero. Actualmente el yacimiento es clave por el desarrollo que tiene en infraestructura de superficie.
Hoy, con todos los ojos puestos en la región, Neuquén tiene 12.224 pozos terminados. De ellos más de 3.300 se hicieron en los últimos seis años y la mayoría en Vaca Muerta, la gran estrella nacional de los hidrocarburos.
Los hitos del petróleo neuquino
El Medanito, como se conoce a la calidad del crudo local, brotó tras una perforación de 605 metros. Desde entonces la historia hidrocarburífera de la provincia puede resumirse en 10 hechos centrales. Vaca Muerta es la última parada del recorrido.
-          1918                      El ingeniero Enrique Cánepa, con la orientación del geólogo alemán Juan Keidel, completó el descubrimiento de petróleo en el pozo 1 en Plaza Huincul. Se concretó a 605 metros de profundidad. 
-          1920                      Un decreto de Hipólito Yrigoyen creó Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF). El Estado le asignó el área Octógono Fiscal. Allí se montó el Campamento Uno que fue la base de Plaza Huincul y Cutral Co.   
-          1924                      En 1924, a 609 metros de profundidad se extraían poco más de tres barriles diarios. El área asignada a YPF en Plaza Huincul cubría una extensión cercana a las 8 mil hectáreas. A partir de la instalación de una destilería, se podían elaborar naftas, querosenes, gasoil y fuel oil con capacidad para tratar hasta 20 toneladas de petróleo crudo por día con una planta de 260 empleados. 
-          1941                      YPF confirma el descubrimiento de Challacó. El área se convertiría en la cabecera del desarrollo de la Cuenca Neuquina. Este bloque permitió la apertura al país del crudo neuquino. 
-          1958                      En el gobierno de Arturo Frondizi comienza el tercer periodo exploratorio de YPF en la Cuenca Neuquina. Se amplía la actividad a la provincia de Río Negro, con los yacimientos Catriel Oeste y Medanito.   
-          1970                      En la década del 70, puntualmente en 1973, se amplía la refinería de Plaza Huincul y aumenta la capacidad de las actuales instalaciones. Pasa de destilería a un complejo de refinación. 
-          1977                      YPF descubre el megayacimiento de gas Loma la Lata. Fue el bloque más grande de Argentina y el que cambió la matriz energética del país para que sea un territorio gasífero.`p> 
-          1978                      Se descubre Chihuido de la Sierra Negra. Junto con Puesto Hernández (1967) fueron los bloques que extendieron el eje petrolero neuquino hacia el norte, llegando a Rincón de los Sauces. . 
-          1998                       Se llega al pico de producción de crudo de la provincia: 312.428 barriles diarios. El gas debió esperar seis años más cuando la extracción diaria superó los 75 millones m3 diarios.   
-          2010                      En 2010 vio la luz públicamente Vaca Muerta. En octubre de 2012, del pozo 570 de Loma de la Lata se extrajo shale oil. En 2013 YPF consiguió la concesión no convencional para Loma Campana. 
-           2018                       Se llega a las 30 concesiones no convencionales. Hay 44 operadoras. El bloque Fortín de Piedra (Tecpetrol) se convirtió en el principal yacimiento de gas del país con 12,5 millones m3 diarios. 
Las ondas expansivas de la actividad hidrocarburífera en Neuquén
El desarrollo de la industria en Neuquén se fue moviendo por distintos puntos de la provincia en cinco momentos diferentes. Cada “latido” trajo el desarrollo de las áreas en las que se producían.
Fotos para pensar en la transformación
Te proponemos un recorrido visual por distintos momentos y lugares emblemáticos de la historia del petróleo en Neuquén. Para recordar y comparar.
-       Víctor Ezio Zani: Se desempeñaba como Víctor Ezio Zani: Se desempeñaba como
 Director del Hospital de YPF en Plaza
 Huincul
-        Una recorrida de instalaciones de los 70 Una recorrida de instalaciones de los 70
-       Torre en Campamento Sol (hoy Filli Dei) – Torre en Campamento Sol (hoy Filli Dei) –
 Archivo histórico
-       Sala de control de YPF en Loma Campana Sala de control de YPF en Loma Campana
-       Reunión empresa ESSO 1944  – Archivo histórico Reunión empresa ESSO 1944  – Archivo histórico
-       Uno de los primeros pozos petroleros en Plaza Huincul Uno de los primeros pozos petroleros en Plaza Huincul
-       Uno de los primeros cisternas para trasladar crudo Uno de los primeros cisternas para trasladar crudo
-       Torre de perforación en Plaza Huincul Torre de perforación en Plaza Huincul
-       La planta de tratamiento de crudo en Plaza Huincul La planta de tratamiento de crudo en Plaza Huincul
-       Aeropuerto de Cutral Co Aeropuerto de Cutral Co
-       Carnaval en Huincul 1936 Carnaval en Huincul 1936
-       El 14 de Abril de 1976 se produjo el accidente del avión de YPF. Dejó 36 víctimas mortales El 14 de Abril de 1976 se produjo el accidente del avión de YPF. Dejó 36 víctimas mortales
-       Las aeronaves trasladaban petroleros a los yacimientos Las aeronaves trasladaban petroleros a los yacimientos
-       Miguel Angel Bennasar: Juez de Paz y Jefe del Registro Civil de Plaza Huincul Miguel Angel Bennasar: Juez de Paz y Jefe del Registro Civil de Plaza Huincul
-       Oficina YPF en Plaza Huincul 1931 Oficina YPF en Plaza Huincul 1931
-       Durante los primeros años se utilizó el tren de cargas para trasladar la producción Durante los primeros años se utilizó el tren de cargas para trasladar la producción
-       Luis Baka, agrimensor de YPF trazando la primera calle de Cutral Co Luis Baka, agrimensor de YPF trazando la primera calle de Cutral Co
-       Operarios en una torre de perforación en la década del 20 Operarios en una torre de perforación en la década del 20
-       El sistema de extracción en uno de los primeros pozos El sistema de extracción en uno de los primeros pozos
-       Un operario posa apoyado en una válvula durante una recorrida de pozos Un operario posa apoyado en una válvula durante una recorrida de pozos
-       Escuela 98 del primer campamento en Cutral Co Escuela 98 del primer campamento en Cutral Co
-       El Patria, fue la equipo de perforación que completó el Pozo 1 El Patria, fue la equipo de perforación que completó el Pozo 1
Créditos: Archivo Diario Río Negro / Archivo histórico municipal de Cutral Co / Museo Carmen Funes
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
 
  
  
       Víctor Ezio Zani: Se desempeñaba como
Víctor Ezio Zani: Se desempeñaba como  Una recorrida de instalaciones de los 70
  Una recorrida de instalaciones de los 70     Torre en Campamento Sol (hoy Filli Dei) –
 Torre en Campamento Sol (hoy Filli Dei) – Sala de control de YPF en Loma Campana
Sala de control de YPF en Loma Campana     Reunión empresa ESSO 1944  – Archivo histórico
Reunión empresa ESSO 1944  – Archivo histórico     Uno de los primeros pozos petroleros en Plaza Huincul
Uno de los primeros pozos petroleros en Plaza Huincul     Uno de los primeros cisternas para trasladar crudo
Uno de los primeros cisternas para trasladar crudo     Torre de perforación en Plaza Huincul
Torre de perforación en Plaza Huincul     La planta de tratamiento de crudo en Plaza Huincul
La planta de tratamiento de crudo en Plaza Huincul     Aeropuerto de Cutral Co
  Aeropuerto de Cutral Co     Carnaval en Huincul 1936
  Carnaval en Huincul 1936     El 14 de Abril de 1976 se produjo el accidente del avión de YPF. Dejó 36 víctimas mortales
El 14 de Abril de 1976 se produjo el accidente del avión de YPF. Dejó 36 víctimas mortales     Las aeronaves trasladaban petroleros a los yacimientos
Las aeronaves trasladaban petroleros a los yacimientos     Miguel Angel Bennasar: Juez de Paz y Jefe del Registro Civil de Plaza Huincul
 Miguel Angel Bennasar: Juez de Paz y Jefe del Registro Civil de Plaza Huincul     Oficina YPF en Plaza Huincul 1931
 Oficina YPF en Plaza Huincul 1931     Durante los primeros años se utilizó el tren de cargas para trasladar la producción
Durante los primeros años se utilizó el tren de cargas para trasladar la producción     Luis Baka, agrimensor de YPF trazando la primera calle de Cutral Co
 Luis Baka, agrimensor de YPF trazando la primera calle de Cutral Co     Operarios en una torre de perforación en la década del 20
Operarios en una torre de perforación en la década del 20     El sistema de extracción en uno de los primeros pozos
El sistema de extracción en uno de los primeros pozos     Un operario posa apoyado en una válvula durante una recorrida de pozos
Un operario posa apoyado en una válvula durante una recorrida de pozos     Escuela 98 del primer campamento en Cutral Co
 Escuela 98 del primer campamento en Cutral Co     El Patria, fue la equipo de perforación que completó el Pozo 1
 El Patria, fue la equipo de perforación que completó el Pozo 1     
         
                    
Comentarios