¿A dónde va el Fondo de Desocupados?
Desarrollo Social ejecutó menos de la mitad de las partidas presupuestadas. El FpV advierte que el destino de los recursos no se condice con el índice poblacional.
A punto de terminar el año, Río Negro ejecutó sólo el 45% de las partidas presupuestadas para emprendimientos productivos destinados a desempleados.
Este fuente de financiamiento está contemplada dentro del Fondo Solidario de Asistencia de Desocupados, creado mediante la ley D Nº 4035.
El objetivo de esa iniciativa fue brindar apoyo económico, social de capacitación a una franja poblacional que se encuentra en situación de emergencia con carga familiar y que no cuenta con trabajo remunerado.
De la actual ejecución se desprende que existe una gran cantidad de proyectos en lista de espera, pese a que el presente ejercicio tiene fecha de vencimiento el 31 de diciembre.
La necesidad de echar luz sobre estas gestiones gubernamentales fueron planteadas por el legislador Alejandro Ramos Mejía (FpV-Bariloche) dentro de un pedido de informes presentado al parlamento rionegrino.
Aprovechando la oportunidad, el parlamentario reclamó
–sin conseguirlo– un listado de los beneficiarios que perciben la mencionada asistencia.
En las respuestas parciales del Ministerio de Desarrollo Social, como autoridad de aplicación, no hay detalles sobre la fiscalización del cumplimiento de los acuerdos celebrados con los beneficiarios que pidió el legislador.
Tampoco existen precisiones del ministro Fabián Galli acerca del listado de proyectos discriminados entre aquellos que fueron aprobados para su ejecución y los que fueron reprobados.
La única precisión de parte del titular de esa cartera es que durante el ejercicio presupuestario 2015 se hace mención al financiamiento de 591 propuestas relacionadas con microemprendimientos productivos o servicios, por un monto de 7.521.391,89 pesos.
La mayor tajada fue para Viedma, con 140 proyectos por 1,5 millones; la segunda para Bariloche, con 105 y 1,1 millones; y en tercer lugar Roca, con 54 iniciativas por 927.607,97 pesos; entre los puestos más relevantes. Se destaca el auxilio económico en 17 rubros productivos y en 20 de servicios.
A raíz de este punto en particular, Ramos Mejía puso en duda ante “Río Negro” los criterios aplicados para las asignaciones, tomando en cuenta que Bariloche es la ciudad más poblada de la Provincia, y luego formuló el interrogante acerca de que posiblemente se privilegió “otro tipo de política” para el sector.
El legislador insistió en que “llama la atención (la cantidad asignada a) Viedma” y “nosotros queríamos saber si hay control y fiscalización sobre la evolución de proyectos, y si no es sólo repartir plata”. Ramos Mejía recordó que “el objetivo de la iniciativa es que la gente tenga posibilidades de reinsertarse”.
Propuestas en medio de la burocracia
El informe sobre el 2016 cierra con una gestión de 567 proyectos por 9,1 millones de pesos.
Se registran 259 ejecutados por 4 millones y 308 todavía están en “circuito administrativo” por 5,1 millones.
Existen promesas para subir 50 más por 886.02, 23 pesos.
“Queríamos saber si hay control y fiscalización sobre la evolución de proyectos, y si no es sólo repartir plata”.
Alejandro Ramos Mexía, legislador del FpV.
Datos
- “Queríamos saber si hay control y fiscalización sobre la evolución de proyectos, y si no es sólo repartir plata”.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios