A la Conmebol se le quema el calendario

Apurado por los tiempos, el ente sudamericano quiere jugar 4 fechas de Eliminatorias antes de fin de año, pero la situación sanitaria en el continente está en su peor momento. Mientras, Lionel Scaloni empieza a planificar los partidos. ¿Dejarán venir a Messi y compañía?

La pandemia de coronavirus, con su implacable presencia, deshace todo intento organizativo en el ámbito del fútbol sudamericano. La región de América Latina es la zona más castigada del mundo por la enfermedad ,y dadas las imposiciones de calendario, urge que la pelota vuelva a rodar en medio de la crítica situación en el continente.

Así lo estiman en la Conmebol, que está apurada mirando el almanaque, al igual que la FIFA. Es que las fechas para el comienzo de la Eliminatorias Sudamericanas camino a Qatar 2022 no pueden esperar más porque debían arrancar en marzo. Antes de que se vaya el año, al menos, se tendrían que disputar cuatro fechas, dos en octubre y otras tantas en noviembre.

Claro que en el medio están los miles de casos, otros tantos muertos diarios y una situación sanitaria que pasa por el pico del problema en muchos países. Sudamérica mira a Europa y ve que allá se han disputado todas sus copas a nivel clubes, y hasta la Liga de las Naciones está cumpliendo con su cronograma. Aquí se quiere imitar el accionar del fútbol en el Viejo Continente, pero está claro que las condiciones no son las mismas. Desde lo sanitario y lo económico son muy diferentes.

Cuando Europa organizó en agosto el costoso Final 8 de Lisboa para la Champions League, y otro similar en Alemania para la Europa League, el continente no pasaba por el pico de la pandemia. El prototipo fue Alemania, con un regreso de la Bundesliga lleno de temores y dudas el 16 de mayo pasado, que luego imitaron el resto de las ligas europeas.

El día que volvió a rodar la pelota germana, en la Argentina había un total de 7.800 casos y 363 fallecidos; hoy en nuestro país hay más de medio millón de infectados (110 mil activos) y más de 10 mil fallecidos.
Los próximos días serán vitales para saber qué sucederá con las Eliminatorias, donde las decisiones de jugarlas o no, además de la Conmebol, estará involucrada la FIFA, que el último martes decidió suspender hasta el año que viene las que debía disputar la Concacaf.

Días de definiciones

En las próximas horas se reunirá el Consejo de la Conmebol y se espera una resolución definitiva de FIFA sobre el destino de las Eliminatorias, que además de todas las dificultades propias de la pandemia, podría acarrear un problema extra: la negativa de los clubes europeos a ceder a los jugadores. El reglamento dice que las eliminatorias son un torneo de FIFA y están estipuladas penas para aquellos clubes que no cedan a los futbolistas. Pero ante la situación crítica de Sudamérica por el coronavirus, todo puede pasar.

La cesión de los jugadores por parte de las entidades europeas es vital para que se jueguen los partidos. Afrontarlos con un seleccionado “local” cuando la actividad está suspendida (al menos en la Argentina) es inviable.

Está próximo a arribar al país el DT de la Albiceleste Lionel Scaloni, junto a Walter Samuel, uno de sus ayudantes, para empezar a trabajar en la logística de la primera doble fecha de Eliminatorias, por ahora pautada para el 8 y 13 de octubre.
El cuerpo técnico, que debe dar la lista antes del 20, piensa llevar a cabo una burbuja en el predio de Ezeiza para que todos los integrantes del seleccionado estén aislados.

Sólo se saldría del búnker para ir hasta La Bombonera a jugar ante Ecuador, volver a Ezeiza y luego partir hacia Bolivia, segundo rival de la selección. El retorno de los futbolistas argentinos a Europa sería en vuelos charter, que tanto de ida como de vuelta, deberán ser costeados por la AFA.
La idea de la burbuja tuvo su primera acción con un trabajo de desinfección total del predio de la AFA para tenerlo en condiciones para cuando lleguen los jugadores desde Europa. Habrá habitaciones individuales en Ezeiza y para el traslado hacia los estadios se utilizarán tres micros, ya que tampoco se podrán compartir asientos, entre otros tantos cuidados que exige el protocolo.

En la industria de la pelota sudamericana, Conmebol propone pero es la FIFA la que en definitiva tendrá la última palabra sobre el tema, a pesar incluso de la situación sanitaria de la región.


Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios

Exit mobile version