Acorralados por el aumento del precio de los insumos

La suba del dólar produjo graves consecuencias en muchos sectores de la economía de la región. Reparar el auto, ir al odontólogo, preparar la chacra para la temporada o alimentar con maíz los animales hoy es muy caro, o no tiene precio.

La devaluación del peso después de las PASO generó en diferentes oficios o actividades productivas subas indiscriminadas en los precios de los insumos, desabastecimiento o imposibilidad de reinvertir para trabajar.

En tierras de Vaca Muerta, una gran cantidad de proveedores de bienes de la industria petrolera, que tienen precios dolarizados, no quieren vender. Así lo expresó el vocero de la cámara Ceipa, Gonzalo Echegaray que nuclea a pymes petroleras.

En las chacras, los productores frutícolas sostienen que la devaluación se produce en el peor momento. Y para los criaderos de cerdos los precios de los alimentos atados al dólar los van haciendo desaparecer.


Los vehículos fabricados en las últimas tres décadas en la Argentina, casi todos, necesitan uno o más componentes importados a la hora de repararlos. Algunos importadores y repuesteros registraron subas que van del 30% hasta a duplicar valores y eso lo trasladan a sus clientes.

El panorama es igual de complicado para profesiones vinculadas a la salud, cuyos insumos están completamente atados al dólar.


Productores frutícolas


Es el peor momento para la estampida. Si se hubiese provocado en enero, en tiempo de cosecha, cuando ya se hicieron todas la tareas con un precio de dólar más bajo y a la hora de cobrar el valor es más alto, quedaría un beneficio, pero así todo se complica, dicen los productores de peras y manzanas.

Sebastián Hernández, presidente de la Federación de productores de fruta de Río Negro y Neuquén, explicó que todas las crecidas grandes del dólar, en los últimos años, fueron en el segundo semestre.

#
Para los productores frutícolas el momento en que se produce la disparada del dólar, no es favorable. (Foto: Andrés Maripe)


“Si se cobró a un precio de dólar y a la hora de invertir, el precio está más alto, se complica para comprar los insumos. A esto se suma que no se respeta el costo de producción y del vamos el productor cobra menos de lo que debería”, dijo Hernández.

Por esta época están realizando podas, fertilización, defensas de heladas, pero a mediados de septiembre se empieza con las curas. “Todos los agroquímicos y fertilizantes están dolarizados, aún incluyendo cosas que se producen en Argentina.

El combo es letal, porque ningún productor cobra la fruta en dólares por más que se exporte. Cuando transfieren lo hacen en pesos”, concluyó.


Productores porcinos en crisis profunda


La producción porcina, siempre está afectada directamente por el costo del alimento, porque los cerdos al estar encerrados y no buscarlo por sus medios, necesitan que se lo den. Para los productores pequeños, medianos o grandes, el alimento representa el 60% de los costos de producción, un porcentaje muy alto que en los últimos años creció de la mano del dólar.

“El maíz es el ingrediente principal de la dieta del cerdo y cada vez que aumenta el dólar aumenta. Primero, porque al poder exportarlo, lo aumentan internamente. Por otra parte, aumentó el precio del traslado. Río Negro produce un poco, pero Neuquén lo trae casi completamente del sur del Buenos Aires”, dijo Ariel Garralda a cargo del programa porcino en Centro Pyme.

Dato

$72.000
salía una puerta de un vehículo importado que se cambió la semana pasada. Usada se consigue a entre 15.000 y 20.000 pesos.
$20.000
aproximadamente puede llegar a costar una óptica de un vehículo cero kilómetro.


Explicó además que la crecida del dólar en este tiempo llevó a que varios productores desaparezcan, en Neuquén un 30% aproximadamente y con esto también disminuye la cantidad de carne.

“El panorama es duro porque sigue aumentando el grano y eso que el maíz es el más barato de los cereales”, concluyó Garralda.


Profesionales de salud: más caro y menos pacientes


En los primeros días después de las Paso, el ministro de Salud de Río Negro, Fabián Zgaib, definía como crítica la situación por la falta de precios en los insumos básicos y la negativa de las empresas a abastecerlos en los hospitales públicos de la provincia, a pesar de que en la mayoría de los casos los pedidos están hechos con anterioridad.

La preocupación por el gran aumento de los insumos y la dificultad para acceder a estos, también la tienen los profesionales de la salud de diferentes rubros, del ámbito privado. En el caso de los odontólogos, que utilizan mayormente productos importados, el impacto es muy grande.

Hoy es muy difícil mantener el stock de materiales que necesitamos para trabajar, hay días donde los insumos ni siquiera tienen precio y cuando sacan las listas vemos los aumentos en todos los productos. Si un odontólogo quiere arrancar de cero en este momento, comprar maquinarias y todas las herramientas, debería pagar cerca de tres veces más que hace un año”, sostuvo Marco Wilde, odontólogo de Roca.

#
Los materiales odontólogicos están casi todos dolarizados.


Los tratamientos bucales más frecuentes incrementan también en relación al precio del dólar, por ejemplo un implante dental que valía $7.000, hace un par de meses, ahora ronda los $10.000 y la colocación de una corona pasó de $8.000 a $14.000.

“Hoy la prioridad de todos es tener un plato de comida en la mesa, después pensás en ir a tratarte la boca, al menos que tengas un dolor muy grande”, agregó Wilde.

La devaluación , el proceso inflacionario y la falta de readecuación de aranceles por parte de las obras sociales y prepagas también se presenta como un problema para los profesionales, que ante este desfasaje piden que intervenga la Federación Odontológica de Río Negro, “para evitar grandes pérdidas”.

En Roca los odontólogos consultados comentaron que buscan diferentes formas de financiación para que los pacientes puedan acceder a los tratamientos, ya que son muy pocos los que pueden pagar en efectivo. Las casas dentales también están afectadas por esta inestabilidad económica.

“La mayoría de los profesionales clientes tienen cuenta corriente, se le cobra el valor que tiene el producto en el momento de la compra y cuando pagan el producto ya tuvo algún aumento y es ahí donde comenzamos a tener pérdidas, pero es la forma que tenemos para mantener a nuestros clientes”, expresó el dueño de una casa dental.


Repuestos, se pagan en pesos, pero se cotizan en dólares


Si no es la pintura, es un repuesto, un accesorio y hasta neumáticos, los arreglos de los autos se cotizan en dólares y cuesta conseguirlos.

Los talleres de chapa y pintura, autopartistas y los mismos usuarios que sufrieron algún siniestro, viven días complicados. En algunos comercios de la región comentaron que siempre falta algo y que lo peor es que en muchos casos, si el dólar está en 58 pesos, para varios proveedores la cotización está cuatro o cinco pesos por encima.

Antes de la suba que se produjo tras las PASO, ya había revuelo entre proveedores. Los comerciantes y talleristas se lo veían venir. Poca entrega, dolarizada por encima de la cotización diaria, entregas sin precio o falta de stock.

Si se cobró a un precio de dólar y a la hora de invertir, el precio está más alto, se complica para comprar los insumos”

Sebastián Hernández. Federación de Productores.


Muchas veces las soluciones son simples, pero una pequeña pieza muy costosa, o que no llega desde su país de origen, hace que el trastorno se multiplique. Ni hablar de marcas nuevas en el mercado, cuyo stock de repuestos en la región todavía no es abundante. En esos casos la paciencia debe ser más grande.

Ante este escenario, no hay opciones o apuntan a comprar partes usadas que también cuesta conseguir o buscar un taller que arregle piezas. Pero ante la dinámica por sacar vehículos en espera, en algunos talleres dijeron que no reparan piezas que lleven mucho tiempo.

El dólar y su precio se convirtieron en una pieza clave a la hora de reparar el vehículo. Según los talleristas ,respuestas rápidas pueden llegar desde Chile -aunque el tipo de cambio no favorece- donde se consiguen piezas de marcas de origen asiático con facilidad. Algunos dueños de vehículos, cuando saben lo que costará el arreglo reclaman que al menos funcione hasta que puedan repararlo todo.


La devaluación del peso después de las PASO generó en diferentes oficios o actividades productivas subas indiscriminadas en los precios de los insumos, desabastecimiento o imposibilidad de reinvertir para trabajar.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios