Aniversario Viedma-Patagones: Dos ciudades con el mismo objetivo de recuperarse
Los intendentes de la Comarca hicieron un breve repaso de lo que dejó el año de pandemia vivido. La nueva normalidad obligó, como en el resto de los municipios, a reorganizarse. En la actualidad, ambas ciudades empiezan a reactivar la obra pública.
Pedro Pesatti: “Dar señales de certidumbre”
– ¿Cómo fue administrar el municipio durante la pandemia?
– Fue la experiencia más dura de mi vida política y una de las más duras de mi vida en términos generales, que además aún no termina. Pero sería injusto narrarlo en términos personales, no puedo personalizarlo, porque son miles los vecinos y vecinas que la han pasado muy mal durante este tiempo. La administración municipal priorizó trabajar en dos ejes. El primero, colaborar con el gobierno nacional y provincial en todo lo posible y en la protección sanitaria de nuestra ciudad, con operativos en rutas, comercios, chacras, etcétera. Y el segundo, asistir socialmente a una gran cantidad de personas que de un día para otro, a partir del ASPO del 20 de marzo del año pasado, se quedaron sin el trabajo diario y sin una fuente de sustento. Lo más complejo, sin embargo, es dar señales de certidumbre a una comunidad que las necesita.

-¿Qué cambios significativos se produjeron debido a esta situación?
– Muchos. Para graficarlo rápidamente, el 25 de diciembre, tuvimos que convertir un gimnasio en vacunatorio para que el 27 a la mañana comenzara la vacunación en Viedma. El Centro de Atención Municipal del barrio Lavalle hoy ha devenido en centro de diagnóstico para la realización de hisopados y testeos, por donde ya han pasado más de seis mil vecinos. Toda la organización municipal se adaptó a este nuevo contexto y nosotros no dudamos un instante en estar al lado del Hospital Zatti para colaborar con sus directivos y el personal sanitario.
Lo más complejo, sin embargo, es dar señales de certidumbre a una comunidad que las necesita para pensar en un futuro”.
Pedro Pesatti, intendente de Viedma.
-¿Cuánto afectó a la obra pública?, ¿cuáles se ejecutan?, ¿prioridades de obras en el futuro inmediato?
– La pandemia generó mucha incertidumbre en todo sentido y en lo económico también: eso hizo detener en cierto modo la obra pública municipal. Más allá de eso, nuestro equipo técnico nunca se detuvo y se dedicó a avanzar en proyectos y en la búsqueda de financiamiento de obras que hoy comienzan a hacerse realidad. Hoy, la obra pública que se proyecta y desarrolla en Viedma se articula con tres ministerios nacionales. Nuestra prioridad sigue resumiéndose en una palabra: integración. Sabemos que integrar a nuestra comunidad debe tener necesariamente un reflejo en la materialidad de la ciudad que permite, o no, esa integración. Por eso nuestras prioridades están puestas en la obra pública, que por una parte genere empleo y por otra esté orientada a cambiar la circulación, la fisonomía y la integración de los barrios.

José Luis Zara: “Nos tuvimos que reacomodar”
– ¿Cómo fue administrar el municipio durante la pandemia?
– Fue un año complicado el 2020 y también lo será este 2021 porque las proyecciones nos obligan a dar prioridad a salud y la asistencia social y, a partir de ahí, el resto de las situaciones que son normales en un municipio que tienen que ver con obras públicas, seguridad, desarrollo. Venimos bastante bien en el status sanitario porque por el momento tenemos una curva bastante estable de casos, después de las fiestas cuando tuvimos un pico. Venimos creciendo de a poco pero no vamos a estar ajenos a la segunda ola. Por eso estamos en reunión permanente con el equipo de salud, nos estamos preparando, hemos pedido el envío de más vacunas a la región sanitaria y la ampliación a los centros sanitarios del interior en los hospitales de Stroeder y Villalonga y en la sala de Bahía San Blas. Para este aniversario va a ser otro año atípico, con un acto muy reducido.

– ¿Qué cambios significativos se produjeron debido a esta situación?
– Cambió mucho porque fue muy difícil el 2020. Nos tuvimos que reacomodar porque bajó la recaudación genuina, la coparticipación y dimos prioridad al área de Salud, a la asistencia social y al funcionamiento del estado municipal y no pudimos avanzar mucho más porque también la provincia estuvo complicada. Dependemos de la coparticipación y siempre dependemos de los gobiernos nacional y provincial.
Tenemos una muy buena convivencia con los gobiernos nacional y provincial a pesar de la diferencia de color político”.
José Luis Zara, intendente de Patagones.
-¿Cuánto afectó a la obra pública?, ¿cuáles se ejecutan?, ¿prioridades de obras en el futuro inmediato?
– La obra pública se vio afectada, pero en estos días se va a anunciar la nueva planta de líquidos cloacales sobre la barda, aguas abajo de la actual, con fondos para siete municipios y Patagones está incluido con una obra de casi 1.000 millones de pesos. También tenemos la adjudicación de 50 viviendas nuevas, la primera etapa de 26 está en las áreas técnicas para la firma del convenio y el proceso licitatorio; la reactivación de otras 53 viviendas paralizadas, obras de asfalto y cordón cuneta para todo el distrito, redes de cloacas y agua, y ampliación de servicios en el gran loteo que tenemos Un Lote, Una Vivienda, con un programa nacional de cordón cuneta, agua, cloacas y tendido eléctrico para 200 cuadras. También se van a licitar dos obras importantes como la captación de agua y la construcción de una cisterna de dos millones de litros.
Pedro Pesatti: “Dar señales de certidumbre”
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios