Aniversario Viedma-Patagones: Tres miradas viedmenses
En este festejo número 242, quisimos acercar el pensamiento y la mirada de exintendentes que reflexionan sobre algunos puntos de su gestión. El Viedma actual y hacia donde debería inclinarse y apostar hoy.
Gustavo Costanzo (1999-2003): “gobernamos un municipio con dificultades”

Iniciamos nuestra gestión con la necesidad de resolver el déficit en las cuentas municipales, y en el marco de una profunda crisis que por entonces golpeó a la Argentina. El tiempo desdibuja los detalles pero siempre llevaré en mi memoria los trazos gruesos de aquellos años. Gobernamos un municipio con dificultades y escasos recursos. Por ello, destaco el haber priorizado los servicios esenciales, el haber atendido problemas sociales, y el haber logrado, con austeridad y racionalidad, ordenar las finanzas municipales, lo que fue importante para los gobiernos subsiguientes. Trasladamos el basural; remodelamos la feria; construimos la “Pista de la salud”, la obra de riego en los bulevares y el denominado “Paseo de la Capital”. Nuestro programa en deportes trascendió las fronteras locales, logrando Viedma ser sede del “Día Mundial de la Salud”. Impulsamos el “Loteo Silva”, que posibilitó a muchas familias obtener su terreno. Recuerdo el esfuerzo hecho junto a mis colaboradores, con el apoyo de muchos vecinos. Su identidad capitalina, su inserción patagónica, la consolidación de sus universidades, un desarrollo urbano ordenado, siempre con la mirada puesta en el río y el mar como recursos turísticos y el fortalecimiento productivo del Idevi siguen siendo los ejes de trabajo para potenciar a nuestra capital.
Fernando Chironi (1995-1999): “preservar el recurso natural más importante”

Respecto a la gestión municipal que encabecé entre 1995-1999 y de requerírseme en pocas palabras una síntesis de la misma, diría que a pesar de las notables dificultades económicas de ese época logramos realizar una importante cantidad de obras que se incorporaron al patrimonio social y económico de la ciudad: la pavimentación de los bulevares y del acceso a los barrios Mi Bandera y Lavalle, como también la urbanización de la costanera del balneario El Cóndor, entre otras. Ello importó la jerarquización del espacio urbano como punta de lanza para la continuidad de la misma en las gestiones que me sucedieron.
Respecto a la ciudad actual, entiendo que entre tantas cuestiones pendientes debe tener prioridad la preservación del recurso natural más importante que tiene la ciudad, que es el río. Creo que el municipio debe interesarse activamente en el tema no solo respecto de la porción del río que cruza su ejido, sino también y fundamentalmente a través de la coordinación con todos los municipios aguas arriba y los organismos provinciales e interprovinciales, como el Departamento Provincial de Aguas y la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas. Será el legado más importante que se pueda dejar a las nuevas generaciones de viedmenses y rionegrinos.
Eduardo Rosso (1989-1995): “hay que mirar hacia adentro”

En el aniversario de nuestra capital creo que más que mirar la historia o el futuro hay que mirar hacia adentro. En esta pandemia -sin horizonte ni final- muchísimas vecinas y vecinos han sufrido y sufren sus consecuencias. Familias, niños, jóvenes, empresas, cuentapropistas, clubes deportivos, artistas, espacios de arte, locales gastronómicos; le dan nombre propio a ese padecer. En este escenario el municipio, liderando el delicadísimo equilibrio entre salud y economía, debe juntar mano con mano y codo con codo en el camino hacia la reparación social y económica. Viedma no es sólo “lo urbano”, las medidas, las superficies, los desarrollos inmobiliarios atados al lucro. Hay valores, historia, frustraciones, deseos, tristeza, belleza, arte, río. Hay un derecho humano a la ciudad, a gozar y vivir en ella igualitariamente en todas las zonas y barrios. Para ello hay que empezar garantizando el acceso irrestricto a tierra y vivienda, acompañando la larga lucha de las organizaciones sociales. Derecho a la ciudad significa, entonces, que municipio, vecinos y vecinas debemos recuperar la programación de nuestra vida en la ciudad.
Gustavo Costanzo (1999-2003): “gobernamos un municipio con dificultades”
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios