Apcarián y su percepción sobre la justicia: Río Negro es referencia en el plano nacional

El presidente del Superior Tribunal de Justicia (STJ) aseguró que el fuero penal "está al día". Hizo un balance de la gestión al frente del máximo organismo judicial de la provincia.

El presidente del Superior Tribunal de Justicia (STJ) Ricardo Apcarián echó por tierra la idea de “morosidad” en la justicia. Afirmó que Río Negro cuenta con un Poder Judicial moderno y con tecnología, que es referencia en el plano nacional. Defendió que los procesos penales duran un promedio de 120 días hábiles, que este año hubo sólo tres días sin actividad y que el Consejo de la Magistratura registró un récord de sesiones.


Apcarián hizo un balance en su última semana a cargo de la presidencia del STJ. Encabezó durante la semana los Consejos de la Magistratura de Cipolletti y Roca y tomó juramentos. Fue categórico: en 2021 el órgano se reunió 24 veces, se abordaron 60 expedientes disciplinarios y se hicieron cinco juicios políticos con la destitución de dos jueces.

Hubo además 35 designaciones de cargos, con 43 convocatorias y el análisis de 345 antecedentes. Ponderó la designación del primer juez electoral y del primer juez en lo contencioso administrativo. Agradeció además a los abogados y abogadas porque trabajan gratuitamente para los temas referidos al Consejo de la Magistratura.


“Durante este año tuvimos solo tres días de suspensión de la actividad”, afirmó. Aseguró que en el fuero penal se mejoraron los niveles incluso durante la pandemia. Y que las audiencias virtuales “llegaron para quedarse”, ya que son una herramienta de uso normal independientemente de la situación sanitaria de cada región.


Aseguró que un proceso penal dura en promedio 120 días hábiles desde la formulación de cargos hasta la sentencia. “El fuero penal está completamente al día, incluso con las instancias de apelación”. Puso como ejemplo los cinco juicios por jurados que se hicieron este año, ya que eran “todos casos de 2020”. Además agregó que esos juicios se transmitieron por Youtube, “transparentando el acceso público”


“Ante el reclamo repetido de la morosidad en el servicio de justicia dimos una respuesta digna, hay cosas que mejorar pero trabajamos coordinadamente con el procurador, el fiscal y el defensor general”, lanzó el juez del STJ.

También se refirió a la incorporación de herramientas tecnológicas, que provoca estrés y enojo en los empleados, empleadas, jueces y abogados. “Es un camino sin retorno, el servicio de justicia va hacia la virtualidad”, adelantó. “Se está trabajando en la implementación del Puma en todos los fueros, que es un desarrollo informático propio, para abandonar definitivamente los sistemas que funcionan bajo licencias y que son carísimos”, explicó.


Se mostró orgulloso de la incorporación de una aplicación para teléfonos celulares ya que “funciona muy bien y se puede trabajar el expediente en tiempo real”. Se aventuró al afirmar que los abogados están muy contentos y que no es necesario trasladarse a otras ciudades para litigar en toda la provincia.


En el fuero laboral Apcarian mencionó que las conciliaciones hicieron bajar el índice de litigiosidad. Bariloche y Cipolletti “hacen punta en ese tema”. “Hay mucha predisposición de los jueces y los colegios de abogados para conciliar en el fuero laboral. Creemos que en el 2022 no vamos a superar los 400 ingresos en ninguna de las cámaras de la provincia, que es un número ideal para la correcta prestación del servicio de justicia”, sostuvo.


Edificios judiciales



Respecto de los edificios, el presidente del STJ adelantó que se está trabajando para construir el patrimonio edilicio propio del Poder Judicial en una propuesta a diez años. Aseguró que la Ciudad Judicial de Cipolletti está avanzando con normalidad, aunque reconoció que existen “algunos problemas con la empresa”. Dijo que no eran por financiamiento sino por la “calidad y lentitud” de los trabajos que no están de acuerdo al plan establecido. “La expectativa es terminarlo a fines de 2022, el plazo original era junio pero le aceptamos una prórroga”. La obra está a cargo de una unión transitoria de empresas que son Pecam y Dinale.


También mencionó la obra de Roca y Sarmiento que albergará al fuero de Familia de Cipolletti bajo el funcionamiento del modelo de Oficina Judicial al igual que Viedma, Roca y Bariloche. Ese esquema se pondrá en marcha en marzo o abril del próximo año, según anticipó.


Dijo además que es apremiante darles respuestas edilicias a El Bolsón, Bariloche y San Antonio. Que se inauguró el juzgado de Paz de Coronel Belisle, que la obra de Jacobacci está en un 40% de avance y que se está trabajando en el edificio del foro de jueces de Viedma.
Respecto de El Bolsón adelantó que el año que viene comenzará a ejecutarse el proyecto para la construcción de un Complejo Judicial.


Somos receptivos a las críticas. Sabemos que hay muchas cosas para corregir pero en el contexto nacional es un Poder Judicial de referencia en lo que respecta a la modernización. Nuestros sistemas son requeridos por otras provincias y seguimos figurando en el mapa de la Corte Suprema de Justicia como uno de los tres poderes judiciales del país que más garantizan el acceso a justicia. Y eso es mérito de los empleados, empleadas, jueces, juezas y funcionarios que han hecho un esfuerzo para sostener el servicio de justicia incluso en los periodos más críticos de la pandemia”, cerró.


Cruzada con el gremio



El STJ incorporó en diciembre una modificación en el reglamento judicial, puntualmente en el apartado de faltas disciplinarias. Se considera que son pasibles de sanciones “los actos o manifestaciones por cualquier medio, incluidas las redes sociales, que comporten afectación a la imagen del Poder Judicial”.


A raíz de ese cambio, el gremio Sitrajur salió al cruce y calificó la reforma del reglamento como “un intento para amordazar la opinión y derecho de expresión de los trabajadores”.


Marcos Calarco, delegado del gremio en Cipolletti, dijo esta semana en la emisora estatal LU19 que van a recurrir a las organizaciones nacionales e internacionales por la afectación a derechos constitucionales. Y que ya mandaron comunicados de prensa en repudio.


Apcarián explicó que la modificación es un tema excluido de las paritarias por la propia ley y que como toda falta disciplinaria está sujeta a una investigación sumarial. Casi que le restó importancia al reclamo del Sitrajur y opinó que no le parece una buena práctica que los propios integrantes del Poder Judicial “bastardeen el servicio de justicia”. Además aseguró que no hay ningún empleado sancionado por ese asunto.


A mediados de este año, el presidente del STJ tuvo otro cruce público con el gremio. Anunció que pretendía incorporar un horario vespertino porque los modos de litigación habían cambiado a raíz de la despapelización, la virtualidad y la digitalización de los procesos.

El Sitrajur consideró en ese momento que no se les estaba respetando la jornada laboral de ocho horas, aunque titular del Poder Judicial aclaró públicamente que era una idea y que en caso de prosperar iba a ser tratada en el ámbito que correspondía.

Admitió que hay muchos trabajadores que por organización familiar prefieren optar por el turno tarde y que los nuevos ingresantes también podrían elegir un horario. Desestimó la posibilidad de que un empleado o empleada que ingresara a la mañana permaneciera más de ocho horas, incluso hasta la tarde como temió el gremio.

La idea de dividir la atención por turnos tuvo su fundamento en la reorganización de los espacios que impuso la pandemia y el distanciamiento. De todas formas ese proyecto no prosperó. Lo mismo sucedió con el proyecto de teletrabajo para los agentes cuya presencia no era estrictamente necesaria en los edificios. El gremio tampoco aceptó.


El presidente del Superior Tribunal de Justicia (STJ) Ricardo Apcarián echó por tierra la idea de “morosidad” en la justicia. Afirmó que Río Negro cuenta con un Poder Judicial moderno y con tecnología, que es referencia en el plano nacional. Defendió que los procesos penales duran un promedio de 120 días hábiles, que este año hubo sólo tres días sin actividad y que el Consejo de la Magistratura registró un récord de sesiones.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios