Las petroleras apuntan a una suba de 5% en combustibles

El ministro de Energía les prometió una respuesta. Es dos puntos más que lo acordado antes de la salida de Aranguren. Se aplicaría esta semana. Los precios están doblemente atrasados, por la suba del petróleo a nivel global y la devaluación del peso.

Silencio oficial. El nuevo ministro de Energía, Javier Iguacel, dio instrucciones para que no se hable de en cuánto se corregirá el atraso en los precios de los combustibles, doblemente afectados por el aumento del barril internacional de petróleo y la fuerte suba de l dólar, que en el mes de junio escaló nada menos que 4,1 pesos y 10,81 pesos en el primer semestre del año.

Si el gobierno calla, otorga. Desde las petroleras, trascendió en las última as horas que sería de un 5% el aumento en los combustibles en julio 2 puntos por encima que lo acordado en su momento con el hoy ex ministro Juan José Aranguren. Dijeron que se lo adelantaron a Iguacel, en una reunión informal, los directivos de la empresa YPF.

Los papeles de Aranguren, en realidad, se quemaron dos veces. En las semanas posteriores a la primera disparada del dólar, el entonces ministro pidió a las petroleras que demoraran la actualización y mantuvieran los precios congelados durante junio y julio. El dólar cotizaba entonces a 22 pesos la unidad.

Cuando el dólar llegó a $25, se acordaron subas de 5% para junio y 3% para julio. Con el dólar cercano a $30, se avecina una nueva corrección.

“Río Negro” consultó en fuentes del ministerio de Energía. Evitaron dar una respuesta, aunque se comprometieron a que el ministro Iguacel dará precisiones a partir de mañana lunes. Se supo que la misma definición les dejó a los directivos de YPF.

El gobierno enfrenta un dilema de fondo con los combustibles. Durante la gestión de Aranguren avanzó en la eliminación del llamado “barril criollo”, de referencia para los precios locales, y apostó a la liberación del mercado hasta su equilibrio con los precios internacionales.

Igual que con los subsidios a la energía, el dólar podría obligarlo a dar marcha atrás y cambiar las reglas de juego. Nadie sabe aún.

Igual que con los subsidios a la energía, el dólar –y los precios internacionales– obliga al gobierno a dar marcha atrás y cambiar las reglas para el sector

Datos

Igual que con los subsidios a la energía, el dólar –y los precios internacionales– obliga al gobierno a dar marcha atrás y cambiar las reglas para el sector

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios