Bariloche se tiñó de azul para visibilizar el autismo

Un grupo de padres creó una organización para acompañar a los niños con discapacidad. Esperan la reglamentación de una ley para detección temprana del trastorno autista.

Bariloche se tiñó de azul para visibilizar el autismo

El Centro Cívico volvió a ser el punto de reunión para visibilizar las problemáticas que atraviesan las familias cuyos niños padecen alguna discapacidad. El grupo Inclusión Sur organizó una jornada de concientización sobre el autismo, portando ribetes azules, y pidió por la reglamentación de una ley provincial que permitirá la detección temprana del trastorno.

“Queremos que sepan cuáles son sus derechos”, explicó la abogada Helen Tobar sobre un proceso que se inició en febrero, durante la conmemoración del día internacional del síndrome de Asperger, y que apunta a la creación de una fundación para asistir a los padres frente a cualquiera de estos diagnósticos.

Tobar dijo que el trabajo es minucioso y se requiere de un abordaje individual para “ganar espacio” en la agenda de la comunidad. En este camino la organización ya trabajó en reuniones con padres y en la creación de talleres mensuales para “romper con la barrera del miedo”.

La abogada, madre de un niño autista, explicó que la primera dificultad se presenta frente al diagnóstico médico ya que “(los padres) no saben cómo actuar” y se encuentran con un contexto en el que, en ocasiones, falta inclusión.

“Algunos hasta tienen miedo”, comentó sobre las presunciones que se dan ante estos casos. Explicó que, si bien no existe cura para el trastorno, los niños diagnosticados pueden ver disminuidos los síntomas en forma progresiva.

Frente a esta situación valoró la posibilidad de una “detección temprana” que, en caso de que el gobernador reglamente la ley provincial 5124, se podría obtener a partir de los exámenes médicos a los recién nacidos.

“No la vamos a dejar morir dentro de un cajón”, aseguró acerca de la normativa que además permitirá que toda la población acceda a una cobertura de salud pública frente a un diagnóstico médico.

En el caso de las escuelas, remarcó el trabajo que realizan docentes y auxiliares ante la falta de recursos del Estado. “Hay distintos grados de adaptación”, dijo acerca de los tratamientos para cada caso y la importancia de la integración en las aulas.

Tobar comentó que desde la agrupación intentarán un acercamiento a las cámaras empresariales para abrir espacios laborales a los adultos con tratamientos por autismo o asperger. “Las personas con autismo son muy solicitadas para el desarrollo de sistemas informáticos por su capacidad para detectar errores”, resumió sobre algunas búsquedas que se realizan en otro países.

Mientras la organización tramita su personería jurídica, Tobar anunció que el siguiente paso será recorrer las juntas vecinales para identificar qué cantidad de la población local se ve afectada por alguna de estos trastornos. “Hay muchos chicos que están encerrados en sus casas”, comentó sobre un trabajo que recién empieza.


Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios