Calle Mitre: otra vez en cuenta regresiva
La próxima primavera se iniciarían nuevamente trabajos para terminar con la remodelación que comenzó en enero de 2016 y hasta ahora cosechó roturas, abandono y críticas.
En enero de 2016 la empresa contratista que debía remodelar la calle Mitre comenzó con el vallado de la primera cuadra y una rebelión de los comerciantes los obligó a desistir y reprogramar los trabajos para después del verano.
En aquel momento la sola idea de sufrir los trastornos de una obra de gran escala en plena temporada irritó a muchos. La exigencia al municipio, a la provincia (y a la empresa Planobra SA) fue que los trabajos afecten lo menos posible.
Esa pretensión quedó atrás y hoy la aspiración común es que se terminen de una vez.
Las vallas, cuando finalmente llegaron, iban a durar 45 días. Pero en algunas cuadras permanecieron más de seis meses, con interrupción absoluta del tránsito y apenas un desfiladero para los peatones. Para peor, la obra quedó inconclusa y sufrió inmediatas roturas y hundimientos. Una historia plagada de contratiempos que continúa hasta hoy.
El intendente Gustavo Gennuso confirmó hace pocos días que en la próxima primavera estarán en marcha los trabajos de terminación, con el propósito de estrenar la remodelación definitiva el próximo verano. Habrán transcurrido entonces casi tres años de la primera intervención.
Planobra abandonó Mitre en mayo de 2017, con los plazos del contrato vencidos y la obra sin terminar. Llegó a completar las calzadas de adoquín y baldosones en las ocho cuadras comprendidas en el proyecto, colocó cañerías para el cableado subterráneo, algunos artefactos de iluminación, bochas y bolardos delimitadores y unos pocos bancos.
Apenas el municipio habilitó el tránsito no tardaron en levantarse tramos enteros del empedrado, y en romperse las lajas mal colocadas. Cuando arreciaron las quejas (y las burlas), la municipalidad inició una reparación de emergencia, con un simple hormigonado (nada de piedra ornamental) y limitó la circulación de vehículos a un solo carril mediante la colocación de maceteros.
Ahora resta licitar los trabajos de terminación, que el BID se comprometió a financiar.
El ministro de Economía de la provincia, Agustín Domingo, aseguró que están en plena tarea de redefinición del pliego, lo cual exige “afinar los detalles técnicos con el municipio, que tiene una nueva ordenanza sobre el uso futuro de Mitre”.
Consultado por este medio, Domingo dijo que hace diez días se reunió con varios frentistas y con la Cámara de Comercio para “evacuar dudas y planteos” y recibieron el reclamo expreso de garantizar dársenas de detención y un mejor ángulo de acceso en las esquinas para el ingreso de motobombas y para la atención de emergencias.
Domingo explicó que –de acuerdo con el diseño inicial– la obra tiene un avance del 90% y que entre los trabajos restantes está el soterramiento de los cables, que podría ser encargado a la cooperativa eléctrica CEB. También está en evaluación la posibilidad de que el municipio asuma una parte de las obras. El resto será licitado.
El ministro dijo que no tenía precisión sobre las fechas y tampoco sobre los montos en juego. Pero en forma extraoficial se baraja un presupuesto de 20 millones de pesos para el completamiento de las obras, que se sumarían al paquete inicial de 59,9 millones de la primera licitación y los 4 millones aportados por la provincia para las reparaciones que contribuyeron a aplacar las críticas.
El tema más crítico a resolver es la “mala base” que demostró tener el empedrado y que derivó en la aparición de pozos y ondulaciones. Algunos fueron subsanados, pero aparecieron nuevos, por ejemplo en la intersección de Mitre y Villegas.
Discrepancias
Sobre la fisonomía definitiva de Mitre, no todas las opiniones son coincidentes. Un comerciante gastronómico con varios años en la calle principal de la ciudad, Gerardo Stocker, se declaró partidario de mantener la restricción al tránsito para que sea “a baja velocidad y de un auto por vez”.
En cambio Mariano De Miguel, titular de dos farmacias y presidente del Consorcio de Frentistas de la Calle Mitre, señaló que se debe ensanchar y “mantener el proyecto tal cual el original”.
Consideró que achicar la trocha de la calle en forma definitiva “es imposible, por razones de seguridad y por temas comerciales”. Se mantuvo en la idea de garantizar dos carriles y dijo que si algunos automovilistas violan la prohibición de estacionar “no tiene nada que ver con el diseño de la calle, y ahí tiene que actuar el municipio”.
De Miguel dijo que el consorcio recibió “notas por escrito de bomberos y de policía” que advierten sobre la dificultad para acceder a una calle tan estrecha en una emergencia.
Sobre la eventualidad de un nuevo vallado y el corte de la calle para reanudar las obras, el empresario manifestó que “es preocupante, pero más preocupante es que quede mal para siempre”.
Stocker es más optimista y asegura que aun terminada a medias la Mitre ya genera beneficios porque “sin dudas está más atractiva y circula más gente”.
A pesar de las definiciones pendientes, el ministro Domingo opinó que las barreras físicas actuales cumplen una función válida porque “la velocidad de tránsito fue lo que rompió la calle”.
Entre las obras pendientes está previsto el mejoramiento de la calzada, la corrección de desagües defectuosos, la colocación de bolardos metálicos, una mayor cantidad de bancos (muy reclamados por peatones y también por comerciantes), luminarias y equipamiento para no videntes.
El costo final
La futura obra de completamiento prevé no sólo solucionar los problemas existentes sino incorporar otras mejoras como bancos, bolardos y luminarias.
“[Redefinir el pliego exige] afinar los detalles técnicos con el Municipio, que tiene una nueva ordenanza sobre el uso futuro de la Mitre”.
Agustín Domingo, ministro de Economía de Río Negro.
Planes a futuro
Las reparaciones provisorias sobre la calle aplacaron las críticas, pero todavía está pendiente la redefinición del uso. La Mitre ya nunca será lo que fue durante años: una calzada ancha de dos carriles, más estacionamiento habilitado sobre ambas aceras.
Los cordones desaparecieron en beneficio de los peatones, que de todos modos no tendrán exclusividad.
El pliego original de la obra habla de una “calle de convivencia”, sin especificar cómo se salda la tensión entre vehículos y caminantes.
En el intento de establecer una regulación, el Concejo Municipal aprobó el año pasado una ordenanza que promueve el “uso semipeatonal” de la calle Mitre desde la intersección con Urquiza hasta John O’Connor y encomienda a la subsecretaría de Tránsito determinar “días y horarios en los que funcionará como exclusivamente peatonal”.
Afirma como justificación que “peatonalizar importa ventajas respecto de la contaminación sonora y audiovisual” y también que la reducción del tránsito mejora la calidad del aire.
Investigación atrasada
Datos
- 84 millones
- demandaría, extraoficialmente, la obra terminada, al sumarse 24 millones a los 59,9 millones de la primera licitación.
- La futura obra de completamiento prevé no sólo solucionar los problemas existentes sino incorporar otras mejoras como bancos, bolardos y luminarias.
- “[Redefinir el pliego exige] afinar los detalles técnicos con el Municipio, que tiene una nueva ordenanza sobre el uso futuro de la Mitre”.
- La evidencia constatable de que la empresa Planobra no cumplió el contrato y que los trabajos realizados tenían serias falencias no le acarreó hasta ahora ninguna sanción administrativa ni judicial.
- La causa que investiga el fiscal Guillermo Lista acumula estudios y pericias, pero sigue sin avanzar en imputación alguna.
- En tanto, la Unidad Ejecutora de los proyectos financiados por el BID (Upcefe) tampoco determinó la conducta a seguir con la empresa, que se fue por sorpresa de Bariloche y hoy está en convocatoria de acreedores.
- El ministro Agustín Domingo dijo que existe un depósito de garantía disponible para indemnizar el daño, pero todavía no fue afectado.
- Aclaró que por una obra similar que realizó en la calle Buenos Aires de Viedma, Planobra ya fue penalizada y “allí se ejecutó la garantía por 2 millones de pesos”.
- En sede judicial se debería determinar no sólo si hay irregularidades imputables a la empresa sino también si falló la inspección de obra.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios