Campusano estrena un filme sin prejuicios sobre el colectivo trans
El director estrenará “Bajo mi piel Morena”, película retrata la vida de sus protagonistas lejos de la victimización de las minorías. Se podrá ver gratis por Cine.ar y Cine.ar play.
El prolífico director José Celestino Campusano estrena este jueves, por Cine.ar y Cine.ar play, “Bajo mi piel Morena”, una ficción sobre la “cotidianeidad” en la vida de Morena Yfrán, protagonista del filme que pone la cámara en el día a día de tres transexuales, lejos de la victimización de las minorías y demostrando la dignidad del ser humano ante cada decisión que toma.
“La idea surge durante el rodaje de ‘Fango’ en 2010. Morena se sumó al equipo aportando mucho y siendo puntual en los tiempos, por lo que le propuse desarrollar un largometraje basado en su cotidianeidad, de la misma forma que lo había hecho anteriormente con ‘Vikingo’ y ella aceptó”, explicó Campusano.
“Bajo mi piel Morena” cumple con todos los ítems que el realizador bonaerense trabaja desde su debut en la ficción con “Vil romance” en 2008 (previamente, su filmografía aporta el documental “Legión – Tribus urbanas motorizadas” y el cortometraje “Bosques”).
A lo largo de estos 12 años dirigió 18 películas, dos de las cuales las estrenó casi en simultáneo en 2019, algo que lo convierte en uno de los realizadores que más produce en el mundo.
Suele haber una latente crueldad intrínseca al humano, a mi juicio una gran cuota de intolerancia se impregna desde los adultos, desde los hogares y a través de los medios”.
José Celestino Campusano
Su marca, a lo largo de los años, es innegable. Un sólo plano de una de sus películas ya da cuenta que es Campusano, con colores fuertes y una fotografía que capta el ambiente. Actores no profesionales y una temática que por lo general se ancla en el conurbano bonaerense, aunque también cuenta con excepciones como “Hombres de piel dura”, “Brooklyn Experience” o “El sacrificio de Nahuel Puyelli”, que filmó en Bariloche.
En “Bajo mi piel Morena”, el realizador elige una primera secuencia en la que ya desnuda de prejuicios al filme. Morena está teniendo relaciones sexuales con su amante, con el que intercambia roles, para luego mostrar el amor que los une y la poca importancia que le da, ya mano en mano en la calle, a la risa burlona de un transeúnte.
El principal problema de Morena es la discriminación de sus compañeras de trabajo en una fábrica, quienes no la dejan usar el baño de mujeres; en el medio, el amor viene y va, y ella lo encara con hidalguía. Claudia, su mejor amiga, recién recibida de docente, comienza a trabajar en un colegio que primero la recibe señalándole la puerta de salida, pero gracias su enjundia y capacidad profesional, termina siendo aceptada, hasta que unos padres muestran la hilacha. Miriam, en tanto, tiene una vida de libertinaje y, a pesar del evidente rechazo que tiene por parte de su familia, es la encargada de trabajar y llevarles dinero. Con una expresa necesidad de amor, reconoce que, aunque sea con falsedad, ella quiere ser abrazada.
Ninguna de las tres se muestra víctima. Las tres, con sus objetivos materiales y laborales puestos en diferentes puntos, ni se quejan de sus vidas, ni se apañan en la discriminación o citan la mala fortuna. Por el contrario, y allí yace lo más interesante del filme, muestran una entereza y dignidad que las pone, en todo momento, un escalón por encima del resto. Tanto de los policías libidinosos, como de los padres reaccionarios o los amantes que no se animan a oficializar sus relaciones. “Hasta 2007 acumulamos diferentes experiencias y entrevistas en video, algunas de las cuales fueron desgrabadas y el contenido traspolado a la pantalla con la mayor exactitud posible, como lo fueron los diálogos de Claudia con la directora y con la madre belicosa”, señaló Campusano.
José Campusano: otros modos de hacer cine
P- Es una película que habla de la dignidad y del respeto hacia uno mismo.
R- Sí, y es justamente por eso, por permitir un acercamiento en un ámbito donde el tema de la dignidad y el respeto hacia el propio ser se pone en jaque con frecuencia, generalmente a consecuencia de los prejuicios y la ignorancia, que son términos que se asemejan bastante.
P- Abordás la vida de los transexuales, pero no desde el lugar de víctimas, ¿Por qué decidiste ese punto de vista?
R- Porque es el punto de vista con el que me identifico y, además, conociendo detalles de la vida de las protagonistas, signados obviamente estos por su convicciones, fuerza e inteligencia, es la perspectiva que a mi juicio más se empata con la verdadera existencia.
P- Miriam le habla a Morena sobre la falsedad del cariño. ¿Creés que se puede aceptar eso o que se debe buscar el cariño real todo el tiempo?
R- Esos párrafos corresponden a la persona real que inspiró al personaje de Miriam, y como mencioné antes simplemente me limité a transcribirlos.
P- En el caso de Claudia, son los adultos los que la discriminan, no los alumnos. ¿Hasta qué punto somos nosotros, los adultos, los que llenamos de prejuicios a los chicos?

R- Coincido plenamente, a pesar de que nadie puede desconocer hoy el flagelo del bullying y las verdaderas carnicerías y traumas que su práctica genera en niños y jóvenes en los ámbitos educativos, entendiendo que suele haber una latente crueldad intrínseca al humano, a mi juicio una gran cuota de intolerancia se impregna desde los adultos, desde los hogares y a través de los medios.
P- Todo el tiempo amenazan con ir al Inadi ante hechos de discriminación. ¿Creés que vivimos con un Estado presente, que defiende derechos de minorías?
R- Ese factor del Inadi fue sumamente conversado ya que en los hechos reales que narra el filme, sí se lo tuvo en cuenta como factor de presión y las respuestas de la patronal son idénticas a las de la realidad. De mi parte creo que la efectividad de ese tipo de asistencias es siempre relativa y varía según quién la reclama.
Télam
Ficha técnica
Título original: “Bajo mi piel Morena”.
Año: 2019.
País: Argentina.
Dirección y guión: José Celestino Campusano.
Música: Claudio Miño.
Fotografía: Eric Elizondo.
Reparto: Morena Yfrán, Maryanne Lettieri, Belén D’Andrea, Emma Serna, Julián Siliberto.
Productora: CineBruto.
El prolífico director José Celestino Campusano estrena este jueves, por Cine.ar y Cine.ar play, “Bajo mi piel Morena”, una ficción sobre la “cotidianeidad” en la vida de Morena Yfrán, protagonista del filme que pone la cámara en el día a día de tres transexuales, lejos de la victimización de las minorías y demostrando la dignidad del ser humano ante cada decisión que toma.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios