Capacitan a personal de hospitales para la atención de personas trans
“Dejar de clasificar como enfermo a todo aquel que rompe la norma heterosexual” es uno de los objetivos en Neuquén. La próxima jornada se realizará el 2 de noviembre.
“Estamos permeados culturalmente todos, criados de una manera en la que asumimos que la persona que tenemos enfrente es heterosexual, y de acuerdo a cómo la podemos leer es varón o mujer. Entonces creo que la dificultad fundamental en nosotros, como personal de salud, tiene que ver con no pensar en que hay otras posibilidades”, aseguró Fabiana Garavaglia, médica general y referente de Diversidad Sexual del ministerio de Salud de Neuquén.
La profesional es parte del equipo que capacita a los planteles de los hospitales y centros de salud en esta perspectiva. El próximo 2 de noviembre encabezará una jornada en Zapala destinada a todos los efectores: desde médicos, hasta enfermeros, camilleros y administrativos. La organiza el ministerio de Salud, la dirección provincial de Diversidad y el municipio de la localidad. Se replicará también en el Centro Administrativo Ministerial y ya se hizo en el hospital Heller.
Desde 2014 funciona un consultorio integral de atención a las personas trans, formado por especialistas en endocrinología, cirugía plástica, ginecología y mastología, en el hospital Castro Rendon. El propósito de estas capacitaciones es que el enfoque sea transversal a todas las áreas de los establecimientos de salud de la provincia y no quede confinado.
Lo que se busca es romper con la patologización de las disidencias. Esto significa dejar de clasificar como “enfermo” a todo aquel que rompe la norma heterosexual.
“La idea es sensibilizar, que algunas personas que se acercan por primera vez puedan hacer una introducción a la temática y empezar a hacer el ejercicio de pensar que hay otras posibilidades. Que hay personas trans, qué es lo que esto significa, cómo se sienten, cómo se autoperciben”, explicó Garavaglia.
La provincia cuenta con una Guía de Atención Integral de Salud de Personas Trans que establece lineamientos básicos, conforme a lo que indica la ley 26.743 de Identidad de Género (ver aparte).
Otro de los puntos a trabajar es la formación de grado. Garavaglia es docente de la facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional del Comahue. Al respecto dijo: “está el proyecto de que empiece atravesar toda la currícula el tema de género y de diversidad sexual. Los docentes que estamos trabajando en este tema si hemos incorporado talleres y seminarios”.
Guía para mejorar la atención de la salud
La “Guía de Atención Integral de Salud a las Personas Trans” ofrece una serie de recomendaciones para concientizar al personal de salud y favorecer el trato digno a los usuarios del servicio.
Retoma el paradigma despatologizador. Busca promover que todos los efectores del sistema de salud desarrollen una práctica superadora de la mirada heteronormativa, que históricamente impone barreras a la población LGBTI en el acceso a la salud.
Fue elaborada por los ministerios de Salud y de Ciudadanía de la provincia (área de Diversidad) junto a organizaciones LGBTI
“Los consultorios inclusivos (como el del Castro Rendón) son una estrategia para visibilizar toda la temática LGBT en salud”,
aseguró Fabiana Garavaglia, médica general y docente en la UNC.
Datos
- “Los consultorios inclusivos (como el del Castro Rendón) son una estrategia para visibilizar toda la temática LGBT en salud”,
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios