Impuesto a las Ganancias ¿poco ético?
Sebastián Cevasco, Ing químico y Docente de la UTN-FRN
DNI 32.909.251
CUTRAL CO
El impuesto a las ganancias en Argentina ha sido tema de debate en los últimos años, generando opiniones encontradas. Mientras algunos lo consideran justo, otros lo vemos como un tributo poco ético. La principal causa de esta controversia radica en la falta de transparencia en su aplicación, lo que dificulta su comprensión para la mayoría de las personas.
En efecto, la imprevisibilidad de este impuesto ha generado situaciones injustas para aquellos trabajadores en relación de dependencia que ven disminuido su sueldo mes a mes.
Esta situación se agrava con el descuento anual al cierre del período fiscal, que en algunos casos puede superar la mitad del sueldo mensual. Es inaceptable que un trabajador bajo relación de dependencia tenga que cobrar una vez al año menos de la mitad de su salario mensual.
Es necesario revisar las políticas tributarias para asegurar que el impuesto a las ganancias no afecte injustamente a aquellos trabajadores que luchan diariamente por mantener un trabajo digno, sostener a sus familias y alcanzar sus metas. Además, la disminución del poder adquisitivo de los trabajadores afectados por este impuesto también puede tener un impacto negativo en la economía en general.
Otro factor que genera preocupación es la falta de claridad en la aplicación del impuesto a las Ganancias, lo que puede generar desconfianza en el sistema tributario y afectar la recaudación de impuestos.
Por eso, es fundamental que se garantice la transparencia en su aplicación para fomentar la confianza en el sistema tributario y la estabilidad económica en general.
En definitiva, es necesario revisar el impuesto a las Ganancias en Argentina para garantizar que sea justo y ético, no afecte de manera injusta a los trabajadores y genere confianza en el sistema tributario.
Comentarios