Cuánto valen los servicios que los océanos brindan a los humanos

Un informe de Naciones Unidas advirtió 3 factores que están afectando a la economía oceánica. Qué recomendaron

Los mares y los océanos del mundo pueden ofrecer enormes oportunidades para que los países en desarrollo construyan economías más innovadoras y resistentes. Pero el cambio climático, la contaminación y la sobrepesca son tres factores que están amenazando los medios de subsistencia de tres mil millones de personas que dependen de esas masas líquidas para obtener alimentos e ingresos.

Así lo advirtió el Informe sobre el Comercio y el Medio Ambiente 2023 de la UNCTAD, que es el organismo de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo. Se estimó que la economía mundial de los océanos mueve entre 3.000 y 6.000 millones de dólares.

El reporte evaluó cómo la actividad humana y las múltiples crisis mundiales han repercutido significativamente en sectores como la pesca, el transporte marítimo y el turismo costero.

El informe fue presentado días atrás en el tercer Foro de Comercio de la ONU en Ginebra, que impulsa un “Acuerdo Azul” de comercio e inversión mundial para utilizar de forma sostenible a los océanos y mares, que son el hogar del 80% de toda la vida en el planeta Tierra.

“La economía oceánica ofrece muchas oportunidades. Debemos encontrar el equilibrio adecuado entre beneficiarnos del océano y proteger sus recursos”, afirmó Pedro Manuel Moreno, Secretario General Adjunto de la UNCTAD.

El informe destaca dos sectores especialmente prometedores para el desarrollo sostenible: el cultivo de algas y los sustitutos del plástico.

Se debería controlar la sobrepesca y alentar el cultivo de algas y los sustitutos al plástico para cuidar a los océanos. 

El mercado mundial de algas marinas se ha triplicado en dos décadas, pasando de 4.500 millones de dólares en 2000 a 16.500 millones en 2020. Las algas no necesitan agua dulce ni fertilizantes para crecer, señala la UNCTAD. Se pueden cultivar en muchos países en desarrollo para producir alimentos, cosméticos y biocombustibles, y constituyen una alternativa al plástico.

Por otro lado, se sabe que alrededor de 11 millones de toneladas de plástico van a parar al océano cada año, y tiene graves consecuencias para las especies y los ecosistemas.

Hay muchos otros materiales sostenibles que podrían utilizarse para fabricar versiones ecológicas de las pajitas, los envoltorios de alimentos y otros productos de plástico que consumimos a diario.

Entre los materiales abundantes figuran el bambú, la cáscara de coco, las plantas de plátano y los residuos agrícolas. En 2020, el comercio mundial de sustitutos del plástico facturó 388.000 millones de dólares, apenas un tercio de la cantidad comercializada en plásticos fabricados a partir de combustibles fósiles.

El informe pidió a los gobiernos y las empresas que impulsen la financiación de la investigación y el desarrollo de sectores sostenibles emergentes en la economía oceánica. También se instó a las empresas a invertir en los países en desarrollo para reforzar su tecnología, sus competencias y sus capacidades productivas, de modo que ambos puedan capitalizar el desarrollo marino sostenible. “Invertir en sectores oceánicos emergentes podría ayudar a los países en desarrollo a diversificar sus exportaciones oceánicas”, afirmaron.


Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios

Exit mobile version