Cinco puntos para entender la figura del “arrepentido”

La figura del “arrepentido” o “imputado colaborador” está regulada por la Ley 27.304. Fue sancionada en octubre de 2016 y promulgada por el Poder Ejecutivo en noviembre de ese mismo año.

Esta figura se puede aplicar para los siguientes delitos: producción y tráfico de drogas, prostitución y trata de personas, secuestro extorsivo, asociación ilícita, delitos aduaneros como el contrabando, corrupción de menores, pornografía infantil, privación de la libertad, prevaricato, delitos contra el orden financiero o económico y los delitos relacionados con la corrupción.

Puntos a tener en cuenta:

– El imputado debe brindar datos vinculados con los responsables de igual o mayor jerarquía que él.

Consta de un acuerdo del “arrepentido” con el fiscal de la causa y a partir de allí- si estos datos se corroboran- se homologa este acuerdo con el juez.

– El beneficio para quien declara como “colaborador” es la reducción de la pena.

– En la instancia de juicio oral el “arrepentido” puede tener mayores beneficios.

– En caso de que el imputado brinde información falsa, no sólo pierde el beneficio, sino que además se le impone una pena que puede ir de 4 a 10 años de prisión.


Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios

Exit mobile version