Colombia: paz, droga y corrupción en el corazón de las presidenciales
La concreción del acuerdo con la guerrilla de las FARC y el combate de la corrupción enquistada en el Estado dominan las preocupaciones.
Colombia se prepara para unas elecciones presidenciales decisivas. Los flagelos del narcotráfico, la corrupción y la desigualdad se suman a la necesidad de consolidar una paz aún frágil pese al histórico acuerdo con las FARC.
La violencia de los grupos armados que se disputan el control de antiguos feudos de la exguerrilla comunista, en particular en las fronteras del país, y la inseguridad en las ciudades también marcan la primera vuelta de la elección, que se celebrará el 27 de mayo.
Implementar la paz
“Terminado el conflicto, los colombianos tenemos por delante el enorme desafío de construir la paz”, ha reiterado el presidente Juan Manuel Santos, quien por ley dejará el poder en agosto tras ocho años de mandato.
Premio Nobel de Paz 2016, Santos fue el artesano del acuerdo firmado ese año con las entonces Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
La implementación del pacto -cuestionada por los exguerrilleros que acusan incumplimientos del Estado- será una de las principales tareas del próximo gobierno.
“El nuevo presidente de Colombia se enfrentará a la decisión de si implementar el acuerdo como está o modificarlo”, dijo Cristian Rojas, director del Programa de Ciencias Políticas de la Universidad de La Sabana.
Desigualdad
Rica en minerales, biodiversidad y piedras preciosas, Colombia es también uno de los países más desiguales del continente, solo superado por Haití y Honduras.
La pobreza impacta a 17% de los 49 millones de habitantes, con picos de 36,6% en las regiones más aisladas, particularmente en zonas rurales, según cifras oficiales.
La lucha contra la desigualdad es una de las banderas del exalcalde de Bogotá, el exguerrillero Gustavo Petro, del movimiento Colombia Humana, segundo en los sondeos a 10 puntos de Duque.
Ninguno de los dos parece tener capacidad de rebasar el 50% de votos para ganar en primera vuelta. Tendrían que enfrentarse, entonces, en un balotaje el 17 de junio.
Corrupción y narcotráfico
Colombia está en el puesto 96 en el escalafón de percepción de corrupción de Transparencia Internacional, que mide a 180 países.
Además de irregularidades en la entrega de licitaciones públicas, al país lo sacudió la trama global de corrupción de la constructora brasileña Odebrecht.
La firma reconoció haber entregado 11,1 millones de dólares en coimas en Colombia. La fiscalía las evalúa en más de 27,7 millones.
En las elecciones “cuenta también el clima de descontento con la clase política, con muchos asuntos de corrupción en los últimos dos años”, apuntó Yann Basset, director del Observatorio de Representación Política de la Universidad del Rosario.
“El nuevo presidente de Colombia se enfrentará a la decisión de si implementar el acuerdo de paz como está o modificarlo”,
Cristian Rojas, del plan de Ciencias Políticas de la Universidad de La Sabana.
Datos
- “El nuevo presidente de Colombia se enfrentará a la decisión de si implementar el acuerdo de paz como está o modificarlo”,
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios