Cómo prevenir el hantavirus

La llegada del calor reactiva la presencia de roedores. Todas las recomendaciones para evitar contagios.

Ante la llegada de los meses más cálidos del año, el Ministerio de Salud reforzó la tarea de prevención y concientización con el objetivo de disminuir las posibilidades de contagio en personas de hantavirus.

Las recomendaciones están dirigidas a la región andina (Bariloche y El Bolsón), como principal zona de riesgo, ya que allí se registra anualmente casos con mayor frecuencia en los meses de verano.

La aparición de casos se debe en parte a que en meses cálidos hay más ratones que transmiten la enfermedad por el incremento de alimento disponible y el turismo senderismo, refugios, acampes, viajes de estudio, paseos de colegios.

Se trata de las principales actividades de riesgo para contraer la enfermedad, por lo cual se deben reforzar las medidas de prevención e intensificar la vigilancia en el sistema de salud alertando a los equipos ante la aparición de casos sospechoso.

Se trata de una enfermedad con alta letalidad, de origen viral, que es transmitida al ser humano desde el ratón colilargo (Oligoryzomys longicaudatus), provocando un síndrome pulmonar que tiene alta mortalidad.

En el hospital de Bariloche se comenzará a realizar la técnica de ELISA para diagnóstico de la enfermedad, tarea que hasta el momento incluía en el procedimiento el envío de muestra de sangre al Instituto Nacional Malbrán de la ciudad de Buenos Aires.

Precauciones

• Si se va al campo, no se debe acampar cerca de matorrales o leña acumulada, ni con agua estancada.

• Si se va a cabañas o a refugios, deben abrirlas y ventilarlas por varias horas antes de instalarse.

• Limpiar con paños húmedos para no levantar residuos y no caminar por zonas sin huella humana, ya que pueden estar en contacto con excremento, orina o saliva del ratón.

• Se recuerda, que en caso de presentar fiebre alta, dolor de cabeza y del cuerpo, similares a una gripe o molestias gastrointestinales, se debe consultar al médico o recurrir al hospital o centro asistencial más cercano.

• Es importante remarcar que el período de incubación de la enfermedad puede llegar a ser de hasta 45 días luego de la exposición, con lo cual los síntomas pueden presentarse mucho después de la exposición al virus.


Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios