Condenaron a un matrimonio por someter a dos mujeres a explotación laboral

No hay antecedentes en la región de una condena de este tipo. La Justicia ordenó que el dinero incautado en los allanamientos fuese destinado también al programa nacional de rescate de víctimas de trata.

Una pareja de comerciantes de San Martín de los Andes fue condenada por el delito de trata de personas, luego de que se descubriera que captaron jóvenes madres en Bolivia para traerlas a la Argentina a trabajar en tareas domésticas en condiciones de esclavitud.

Durante los allanamientos a los tres locales de los propietarios se incautó dinero y una camioneta utilizada “en la comisión de los delitos o fruto de los mismos” que fue destinado a la reparación de las víctimas -dos mujeres de origen boliviano – y el resto del monto se puso a disposición del Consejo Federal de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas.


La sentencia fue el viernes. El matrimonio acusado llegó al juicio en condiciones de libertad y no irán a la cárcel hasta la confirmación de la sentencia.

El dueño de los negocios fue condenado a 5 años de prisión efectiva, y a su pareja a dos años y medio de en suspenso por “captación, traslado y acogimiento” de las víctimas con fines de explotación laboral, “con el agravante de haber mediado engaño y abuso de situación de vulnerabilidad” de las jóvenes.

La investigación surgió por el alerta de una profesional del grupo de Atención a la Víctima en el hospital público de San Martín, cuando una joven -en una atención de urgencia- le explicó angustiada las condiciones de vida que tenía en su lugar de trabajo y la imposibilidad de regresar con sus hijos.

“Llegó al hospital preguntando a la gente de la calle, sola y sin documentación”, se detalló en la sentencia firmada por Orlando Coscia.
Cuando se instrumentó el operativo de rescate, se encontró a otra persona también captada por el matrimonio y obligada a trabajar sin descanso, con imposibilidad de regresar a su lugar de origen. En la casa se secuestró también otros documentos de personas que no se hallaban o estaban ausentes.

Las mujeres trabajaban en quehaceres de la casa del matrimonio desde la madrugada hasta la noche, con restricciones hasta para ducharse, dormían en un colchón o en un sillón de la casa y sólo iban a trabajar a los negocios una vez que “aprendían” el discurso para hablar con el público en el que se justificase su situación de empleada.

En los comercios, la pareja condenada tenía otras empleadas que estaban en blanco.

“En nuestra jurisdicción es un fallo poco común, y es el primero por trata laboral; no hay mucha jurisprudencia a nivel nacional del tipo de reparación económica que adoptó el tribunal cuando accedió a planteo de la fiscalía”, dijo el fiscal federal José Nebbia.

Nebbia destacó que las mujeres no sólo no podían volver a Bolivia, sino que la pareja de comerciantes -que son de origen boliviano pero están radicados desde el 2008 en San Martín- les había generado una dependencia (deuda) económica desde que las contrató con engaños, inclusive con un aviso en diarios regionales de Bolivia que daban un viso de seriedad a la contratación.

“En el camino ya se habían arrepentido”, describió Coscia en su fallo, por cuanto la amabilidad inicial trocó en trato grosero y maltrato personal ni bien cruzaron la frontera, en caso de una victima en colectivo, en el caso de la otra mujer, en la camioneta del matrimonio.

“Son personas de historias muy sufridas, una de ellas trabajaba desde los 11 años; en Bolivia tenía a sus 4 hijos menores que había sido una de las razones por la que arriesgó a salir de su país bajo una promesa de poder ayudar a sus hijos”, describió Nebbia.


Una pareja de comerciantes de San Martín de los Andes fue condenada por el delito de trata de personas, luego de que se descubriera que captaron jóvenes madres en Bolivia para traerlas a la Argentina a trabajar en tareas domésticas en condiciones de esclavitud.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios