Dani, la guía virtual de IA que revoluciona un museo en la Universidad del Comahue en Roca

El chatbot llegó para brindar una nueva experiencia de usuario en el Museo de la Comunicación Regional. Son "ecos del pasado", guiados por la inteligencia artificial. ¿De qué se trata?.

La inteligencia artificial también puede unir el pasado y el presente: ahora se usa en los museos, esos espacios que llevan al usuario a viajar al pasado, pero no sin experiencias innovadoras.

Dani es el nombre de un chatbot que se sumó al staff del Museo de la Comunicación Regional (MCR) de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo). Mediante un avatar, le pusieron rostro y gestualidad para dotarla de cercanía y personalidad.

Se trata de una guía virtual que a través de su voz responde las consultas de los visitantes, para explorar el patrimonio cultural y la historia de la comunicación de la Patagonia, ofreciendo información interactiva. 

Dardo Gobbi, Marcelo Miranda, Agustín Orejas y Nicolás Martínez están detrás de la iniciativa. Desde su fundación, entienden al museo como un “medio de comunicación” en sí mismo, que tiene diferentes estrategias. Ahora, el espacio digital dio un paso hacia la innovación tecnológica al incorporar inteligencia artificial. 

La propuesta, inédita en la región, busca enriquecer la experiencia de los usuarios y llegar más lejos en sus conocimientos, en tan solo pocos minutos. Pero no de cualquier contenido que podría encontrarse en Google, sino de elementos bien locales.  

Dani es un “agente conversacional”, un programa que simula interacciones humanas a través de mensajes de texto o voz en una plataforma de chat. Su misión es guiar de una manera ágil y dinámica y ya está disponible en la página web del museo.

“Desde el 2019 nos tomamos la tarea de inventariar y clasificar (unos 4.000) archivos por lo que ahora viene el paso de la catalogación y difusión para que este material sea accesible a la comunidad”, comentó Marcelo Miranda, uno de los docentes a cargo, a Diario RÍO NEGRO. 

La idea surgió porque el museo está destinado a un público más bien joven: estudiantes secundarios y universitarios. Por un lado, pensaron que era la mejor manera de hacerles llegar la información y por otro lado, optaron por la plataforma por no contar con presupuesto.

“Esta herramienta ha sido programada para responder preguntas, proporcionar información y realizar recomendaciones relacionadas con el museo y su temática. Desde horarios de visita, ubicación y materiales disponibles, hasta profundizar en la rica historia de los medios de comunicación en la Patagonia”, comentaron. 

El equipo del museo creó un avatar animado que da movimiento y voz a Dani. “Esta representación visual fue desarrollada utilizando herramientas de inteligencia artificial, transformándola en una guía no solo funcional, sino también carismática y cercana”, agregaron.

Dani responde sobre temas de la historia regional


Con Dani, los propios patagónicos pueden aprender y redescubrir su propia historia de la comunicación, en la región, contenidos que no aparecen en los libros. El proyecto está en constante evolución. 

El programa está preparado para explorar temas fascinantes que no se encuentran en cualquier lugar como por ejemplo, los temas bien locales y su recorrido histórico: la vida y legado de Abel Chaneton, la evolución de las radios en la Patagonia, el origen del periodismo escrito en la región o hasta la creación de las radios nacionales y el impacto de la televisión por cable en el Alto Valle.

Archivos

4.000
archivos en diferentes formatos posee el Museo de Comunicación Regional, almacenados en su sede en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.

Etapa experimental: colaborar para reconstruir la historia


Dani está lista para interactuar. Se la puede encontrar en el sitio web del museo. Para contactarla, hay que hacer click en la imagen ubicada a la derecha de la portada de la página (click acá). Desde ahí comienza la exploración de la herramienta. 

El proyecto está en marcha aunque en etapa experimental, según comentaron desde el equipo del museo. La programación está a cargo del propio Miranda.

El docente alimenta a este chatbot con documentos generados durante todo el 2023 y 2024 en base a entrevistas y artículos sobre la comunicación regional en el norte de la Patagonia. “También se le fueron sumando otras fuentes de conocimiento a medida que se detectaba que había una carencia de información en determinados temas”, explicó el programador.  

“Después de varios meses de realizarle preguntas, corregir errores y cargar nueva información decidimos que era tiempo de dar a conocer esta herramienta para que sea la comunidad quien empiece a nutrir a Dani”, explicó Miranda. 

«Apelamos a todas las herramientas que permitan socializar el material con el que se cuenta, invitando a la comunidad a que sume su acervo. Creemos que una gran cantidad de archivos están en casas particulares».

Marcelo Miranda, integrante del Museo de Comunicación.

El público puede contribuir con información relevante sobre personas y medios de comunicación de la Patagonia. “Todo material enviado será cuidadosamente revisado y, si resulta pertinente, se integrará a la base de datos«, aclaró

Desde la institución, piden a los usuarios que reporten respuestas incorrectas si las registran ya que en todos los casos pueden cometer errores. Para hacerlo, comunicarse al mail museodelacomunicación@gmail.com. 

Qué es el Museo de la Comunicación Regional 


Es un espacio de exposición temático-educativo que tiene como público objetivo estudiantes de nivel secundario y universitario. El museo funciona desde el 2019, pero hace diez años que el equipo viene trabajando, con la realización de entrevistas a referentes de la comunicación, y recolectando archivos.

La modalidad del museo es híbrida: cuenta con un espacio físico dentro de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Roca, Río Negro; en el cual se realizan visitas guiadas.  Y también tiene un espacio digital a través de una página web, ahora con Dani como novedad. 

Entre los objetivos del museo, buscan: restaurar, recuperar y preservar el equipamiento utilizado en medios de comunicación, preservar registros que reporten la historia de los medios regionales y su contexto, registrar testimonios de comunicadores de la región y recuperar, sistematizar y difundir información de la historia de los medios de comunicación regional. 

El equipamiento está agrupado en colecciones temáticas. Hoy el museo cuenta con más de 20 colecciones de equipamiento, documentos en audio, fotografías y testimonios, por temática. La joya es una colección de más de 500 discos de vinilo.


La inteligencia artificial también puede unir el pasado y el presente: ahora se usa en los museos, esos espacios que llevan al usuario a viajar al pasado, pero no sin experiencias innovadoras.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios