El vivero municipal busca recuperar su esplendor
En el predio de barrio Vivero se producían los árboles y rosales para la ciudad. Hoy se desarrolla un programa de talleres para capacitar a los vecinos a cultivar sus propios alimentos.
En el invernadero principal todo es incipiente. Recién comienzan a asomar los tonos verdes de las hortalizas que fueron sembradas hace poco más de un mes y las tareas son incesantes. Lejos está el vivero municipal del esplendor de otras décadas cuando en este predio se producían los árboles y los rosales para forestar la ciudad.
Hoy hay lechugas de distintas variedades, acelga, cebollines, espárragos, maíz, habas, berenjenas, zucchinis, zapallos, tomates cherry y aromáticas de todo tipo. También algunas plantas autóctonas. Las manos son pocas y la producción también porque la premisa –por ahora– es mantener un “centro de interpretación” para que se multiplique el interés de los barilochenses por tener su propia huerta y producir sus alimentos.
En esa misión está Manuel Uircain, un apasionado ingeniero agrónomo que comenzó su tarea en la municipalidad realizando talleres itinerantes por los barrios para alentar a las familias a generar la producción primaria de alimentos. Una vez que se reconvirtió y reactivó el espacio del vivero “Alfredo Caspani”, en 2014, las actividades se concentraron en estas 4 hectáreas verdes a orillas del arroyo Ñireco, en uno de los barrios más alejados de la ciudad.
Hoy el vivero municipal es fundamentalmente un “centro de interpretación” donde se dictan talleres gratuitos que son un éxito y los interesados en conocer los secretos de la horticultura trabajan con las manos en la tierra en un invernadero de 72 m² y un macrotúnel de 50m² que forman parte de la estructura actual, junto a los bancales al aire libre.
En los invernaderos cuentan con dos sistemas de riego, por microaspersión y por goteo, además de elementos reciclados como botellas que ofician de regaderas, caños de saneamiento que hacen las veces de maceteros, botellones de agua cortados donde siembran plantines que luego, una vez que toman forma, son trasplantados al suelo de macrotúnel o al aire libre, donde además funciona una pequeña estación meteorológica.
Allí trabajan a destajo Uircain, el responsable, junto a la bióloga Silvia Martínez, que se incorporó recientemente, cuatro mujeres del programa Argentina Trabaja (en un principio eran 15) y tres estudiantes de la Tecnicatura en Vivero de la Universidad Nacional de Río Negro que firmó un convenio con el municipio para que sus estudiantes sean pasantes en el vivero local.
“Acá no hay volumen de producción sino que el objetivo es que la gente venga y se dé ideas para hacerlo en su casa, por eso en los talleres hablamos de las alternativas de producción, de buscar la alternativa, de reciclar con lo que podés llegar a tener en tu casa y en el espacio que tenés”, remarcó Uircain.
Para el agrónomo “la idea del espacio es incentivar a la gente que se puede hacer y que no tenés que tener un megaespacio, con cajones de verdura podés hacerlo, le ponés un nylon, hacés agujeros agregás tierra y las semillas y por lo menos te comés unas lechugas que plantaste vos” y acota que se puede lograr una mínima producción ya sea sembrando en una botella, en una maceta o en un cajón de verduras.
El suelo de Bariloche es propicio para cualquier tipo de producción hortícola: “lo que nos cuesta es agacharnos a trabajar la tierra”, enfatizó el responsable del vivero que también desde hace dos temporadas realiza un taller de producción apícola.
Entre los objetivos, Uircain no oculta su interés por recuperar el esplendor de este espacio municipal para que vuelva a producir los árboles y las plantas ornamentales para toda la ciudad como alguna vez ocurrió. Para lograrlo se requiere de una decisión política e inversión debido a que se debe acondicionar el sistema de riego y dotar de recursos humanos calificados para esta tarea.
“Todo el mundo puede producir sus propios alimentos sin necesidad de contar con un gran espacio”.
Manuel Uircain, responsable del vivero municipal.

En 2013 Manuel Uircain comenzó a trabajar en la municipalidad bajo el programa de agricultura urbana y periurbana. Se inició con el dictado de talleres de producción primaria de alimentos en los barrios, donde enseñaba cómo y qué sembrar, el armado de viveros, el riego por goteo. “Cuando arrancaron los talleres se destinaban a gente de bajos recursos para que conozcan cómo variar la canasta alimentaria. Costó un montón, se articuló mucho con los centros de salud y el INTA como proveedor de semillas”, recordó el ingeniero agrónomo.
Hoy en el vivero, los talleres gratuitos se realizan los miércoles de 15:30 a 17:30 y tienen un promedio de 30 a 35 personas. Este año se realizan ocho sobre la preparación de sustrato y fertilidad del suelo, fechas de siembra (huerta a cielo abierto-bajo cubierta), sistema de riego, aspectos generales de invernaderos (diferentes tipos de estructuras), producción y manejo bajo cubierta, producción de aromáticas (orégano-romero-lavanda-tomillo), optimización del espacio de producción y escalonamiento de la siembra y principales plagas en la huerta y formas de control.

Alfredo Caspani se propuso forestar la calle Gallardo a fines de los 80 cuando escaseaban los árboles en las veredas de Bariloche.
Allí plantó cientos de notros que en primavera pintan de rojo esa arteria ubicada a pasos del Centro Cívico y convertida hoy en una transitada calle durante todo el día.
Después le siguieron la plantación de prunus o ciruelos de flor en Elflein y Tiscornia, y los manzanos de flor en la calle Ruiz Moreno.
Esa iniciativa de un vecino común alentó a la creación de la Comisión Interinstitucional de Forestación Urbana que continuó con el legado de Caspani para que sean cientos de calles las que luzcan forestadas en distintos barrios.
Y por eso hoy, el vivero municipal lleva el nombre de “Alfredo Caspani” en su tranquera de ingreso.
El dato
Datos
- “Todo el mundo puede producir sus propios alimentos sin necesidad de contar con un gran espacio”.
- 4 hectáreas
- forman el vivero municipal; las instalaciones ocupan 1,5 ha y en otro sector funciona el aserradero.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios