Detectar a tiempo un ACV es clave para disminuir secuelas
En el día mundial del Ataque Cerebrovascular el equipo de salud del hospital Castro Rendón de Neuquén realizó una campaña de información y concientización para que la población comprenda la importancia de consultar con celeridad ante cualquier síntoma.
“El tiempo es cerebro”, decían los especialistas y la gente develaba qué cosas hacer para evitar un accidente o un ataque cerebrovascular (ACV), o también saber actuar si ocurre. Durante dos días en los hospitales de la región se intentó concientizar a la población y a los servicios de salud sobre la importancia de detectar el problema a tiempo.
En el Castro Rendón, el primer día los médicos neurólogos y el equipo de salud salieron al hall de entrada y en el marco del día mundial del ACV, que se celebra desde el 2006, se sumaron a informar y concientizar.
El objetivo era que la gente sepa que cuanto antes consulte, más probabilidades tiene de salvar una vida o padecer menos secuelas.
Mientras los doctores hablaban con los pacientes, se daba información en las pantallas que se habían instalado en el lugar; los enfermeros tomaban la presión y todo acontecía al son de la música de un saxo que había concurrido a ponerle ritmo a la mañana.
El segundo día se destinó a una jornada de actualización en manejo de ACV isquémico para profesionales de la salud, con el objetivo de mejorar la intervención que se requiere en estos casos. Se hizo en el aula del Castro Rendón, pero se trasmitió en directo a otros hospitales de la provincia.
“Esta es la segunda causa de muerte y la primera de discapacidad en adultos y ancianos. Hay que saber qué es, reconocerlo y llamar al 611. El tiempo es cerebro, porque tanto el isquémico como el hemorrágico, por cada minuto que pasa mueren 2 millones de neuronas”, decía Juan Carlos López Cormenzana, jefe del sector de Neurología del hospital Castro Rendón.
La detección ante los primeros síntomas y la inmediata atención son vitales para reducir la posibilidad de muerte y la discapacidad permanente.
Según el doctor, en la mayoría de los casos, los pacientes no llegan dentro de las primeras tres horas, que es el tiempo ideal. Por eso, las actividades buscaban, no solo evitar los ACV, sino que la gente sepa qué hacer y que el equipo de salud actúe rápido.
“El principal factor de riesgo es la edad, y no lo podemos modificar. A mayor edad más riesgo, lo que no quita que no pueda haber episodios en menores. Pero el estilo de vida juega un rol importante. Dietas no saludables, sedentarismo, tabaquismo, drogas, juega en detrimento”.
Por eso, la prevención debe hacer hincapié en los factores de riesgos modificables. Estos son la presión arterial, que se debe detectar y medicar, por lo que hay que hacer chequeos periódicos, según la recomendación médica.
El dato
Los síntomas que hay que tomar en serio
Debilidad o adormecimiento de un lado de la cara, brazo o pierna.
Dificultad para hablar o comprender.
Alteración de la coordinación o el equilibrio.
Dificultad para ver con uno o dos ojos.
Dolor de cabeza muy intenso, de aparición súbita y diferente al dolor habitual.
Es imprescindible llamar rápido al servicio de emergencia para disminuir las secuelas que pueda dejar el ACV.
Es muy importante el rol del médico de cabecera en educar al paciente hacia un estilo de vida saludable. Es un paciente que tendrá seguimiento y rehabilitación”.
Juan Carlos López Cormenzana, jefe del sector de Neurología del hospital Castro Rendón.
Datos
- 190.000
- personas sufren un Accidente Cerebrovascular (ACV) cada año en Argentina. Representa un caso cada cuatro minutos.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios