Adiós a la barrera sanitaria: ¿el precio de la carne y la inflación son el telón de fondo?

El encarecimiento de ese producto fue la principal razón de la aceleración inflacionaria de febrero. ¿Qué impacto tendrá la medida en la Patagonia?

El Gobierno nacional autorizó desde este martes el ingreso de carne con hueso desde zonas libres de fiebre aftosa con vacunación a zonas libres de fiebre aftosa sin vacunación, relajando casi por completo la restricción sanitaria existente.

La medida fue establecida mediante la resolución 180/2025 del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), publicada en el Boletín Oficial este martes 18 de marzo. En los hechos, el levantamiento de la barrera sanitaria implica que carne con hueso procedente de zonas ubicadas al norte del río Colorado desde ahora podrán traspasar ese límite geográfico y llegar a la Patagonia argentina y al partido bonaerense de Carmen de Patagones.

La instauración de la barrera sanitaria tuvo lugar en el año 2001, luego de la detección de animales portadores de fiebre aftosa en el norte del país. El argumento de la decisión era la delimitación de dos zonas con estatus sanitarios diferentes, una «frontera» que geográficamente es demarcada por el río Colorado.

La zona ubicada al norte de ese cauce quedó definida como libre de fiebre aftosa con vacunación, y la localizada al sur como libre de fiebre aftosa sin vacunación. La Patagonia conserva este último estatus más de dos décadas después en parte debido a la prohibición de ingreso de carne con hueso proveniente de la primera zona.

Por tal motivo, toda carne con hueso que se comercializaba en la Patagonia era producida en la misma Patagonia. Esto cambia ahora. La fiebre aftosa es una enfermedad altamente contagiosa, que afecta a los animales de pezuña hendida, como las vacas, los cerdos, las ovejas, las cabras y los ciervos.

Chau barrera sanitaria: impacto esperado en precios


Como primer efecto, se espera que la medida del Senasa provoque un aumento de la oferta de cortes cárnicos con hueso en la Patagonia: desde ahora su ingreso desde las principales zonas productoras del país está permitido.

Si nos regimos por lo que dicta la teoría, esta situación podría redundar en una baja del precio de la carne en la región más austral del país. O, al menos, en una desaceleración en el ritmo de aumento que viene exhibiendo este producto.

Por ende, la medida podría tener un efecto favorable sobre los consumidores de la región. La carne es uno de los alimentos con mayor peso relativo en el presupuesto de los patagónicos, y se espera que ahora puedan acceder a cortes con hueso más baratos, procedentes de otras regiones del país.

La carne es uno de los alimentos con mayor peso relativo en el presupuesto de los patagónicos.

Sin embargo, hay escepticismo al respecto. El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, negó que esta decisión vaya a reflejarse en los mostradores. «Nos quieren hacer creer que esta medida bajará el precio de la carne. Es mentira. Si realmente fuera así, la carne sin hueso que ingresa desde el norte tendría el mismo precio que en otras provincias, pero eso no sucede», criticó el mandatario mediante una publicación en redes sociales. El secretario de Producción de Neuquén, Juan Peláez, dijo a Diario RÍO NEGRO que tiene «serias dudas» de que se concrete una baja de precios.

El encarecimiento de la carne fue uno de los factores que empujó al alza la inflación nacional en febrero: el aumento mensual del índice de precios al consumidor (IPC) pasó de un 2,2% en enero a un 2,4% en febrero, informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

De la desagregación geográfica y por bienes del índice, se desprende que la Patagonia es la región del país donde más aumenta el precio de la carne. En febrero, el mismo subió un 9,7% con relación a enero, más del doble que el rubro de alimentos y más del triple que el nivel general.

Sin embargo, el aumento más que proporcional de los productos cárnicos en la Patagonia no es algo coyuntural. Entre febrero de 2024 y febrero de 2025, el incremento del precio promedio de la carne y derivados fue del 77,7% en la región. Esta apertura del IPC mostró, en el mismo período, subas considerablemente menores en las restantes zonas del país: 60,4% en Cuyo, 63% en el Noreste, 66,9% en el Noroeste, 61,6% en la región Pampeana y 61,4% en el Gran Buenos Aires.

La Patagonia es la región del país donde más aumenta el precio de la carne.

Cabe preguntarse si, con esta medida, el Gobierno nacional busca morigerar el impacto del aumento del precio de la carne sobre la inflación. Si bien, los productos cárnicos tienen una ponderación de casi el 10% en el IPC de la Patagonia, el peso relativo de esta región sobre el índice nacional es de solo el 4,6%.

En otras palabras, el comportamiento del valor de la carne en la Patagonia tiene una incidencia reducida sobre el nivel general de precios del país, por lo que la política antiinflacionaria del Gobierno no aparece claramente como una motivación de la medida. El gobernador rionegrino sostuvo que la misma busca «favorecer a los grandes supermercados y a exportadores».

Chau barrera sanitaria: preocupa el impacto en productores locales


Podría trazarse una analogía: para los frigoríficos y ganaderos patagónicos, el levantamiento de la barrera sanitaria equivale a una apertura de importaciones. Deberán ahora competir con cortes cárnicos con hueso provenientes de las principales zonas productoras del país.

La resolución del Senasa no solo compromete el estatus sanitario de la ganadería del sur argentino, sino que además representa un desafío para los productores de la región. Los pondría en la necesidad de bajar precios, sin tiempo de adecuar sus estructuras de costos. «Lo único que genera es el quiebre de frigoríficos, la pérdida de empleos y el cierre de establecimientos productivos», sostuvo Weretilneck.


El Gobierno nacional autorizó desde este martes el ingreso de carne con hueso desde zonas libres de fiebre aftosa con vacunación a zonas libres de fiebre aftosa sin vacunación, relajando casi por completo la restricción sanitaria existente.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios