Buchara: “Argentina tiene potencial para dar respuestas globales en ciencias de la vida”

Entrevista con Francisco Buchara, CEO de SF500

Agregar valor y hacerlo contribuyendo a solucionar problemas reales y cotidianos, es no solo un objetivo disruptivo que persigue todo emprendedor, sino una de las claves para generar crecimiento de la mano del desarrollo. Las ciencias de la vida, son un campo fascinante en el que existe un sin número de posibilidades y en las que Argentina como país tiene un enorme potencial para dar respuestas significativas a nivel global. A ello se refirió en diálogo con PULSO el CEO de SF500, Francisco Buchara.

PREGUNTA: ¿Cómo nace SF500?
RESPUESTA:
Detectamos que la ciencia y la innovación en el país tienen un potencial enorme, pero siempre existe algo que impide que ese potencial se desarrolle. Por ello empezamos a trabajar para generar proyectos de impacto, que a su vez puedan generar fuertes incentivos en la comunidad local a largo plazo, con transparencia, sustentabilidad, de diálogo entre actores que quizá están distantes, pero pueden coincidir en un proyecto mayor. SF500 hace confluir científicos, temas regulatorios, propiedad intelectual, universidades, Conicet y venture capital, todo ello con el objetivo de lanzar 500 startups relacionadas a la ciencia de la vida. Buscamos reunir a distintos actores público-privados que estuvieran dispuestos a invertir en ciencia, y logramos reunir u$s 300 millones. El 50% de ese monto lo aporta Bioceres, una empresa líder de biotec en el país y futuro unicornio en breve. Y también sumamos al estado a la ecuación, algo que es sumamente necesario.

P: ¿Cuál es el rol del estado en una iniciativa como esta?
R: Incluir al estado es un acto de justicia. Cuando a un venture capital convencional le llega la historia de un emprendedor que trae consigo un proyecto científico viable, de enorme potencial, que puede convertirse en una startup, siempre sucede que detrás de ese proyecto hubo antes una universidad pública que dio soporte, un aporte no reembolsable de la provincia para fomentar el desarrollo, una agencia de innovación de la nación que apoyó la idea. Todo ello permitió que hoy ese emprendedor esté a las puertas de conseguir el financiamiento que necesita. Por ello quisimos generar un instrumento que reconociera el aporte de la comunidad para que los proyectos sean viables.

P: ¿Por qué 500 empresas?
R: Creemos que las ciencias de la vida y la biotecnología pueden convertirse en la matriz de desarrollo del país en la próxima década. También responde a un objetivo de operación y financiamiento. Que sean 500 nos permite mejorar la eficiencia. En general los proyectos suelen fracasar. Pero luego llega un segundo proyecto, similar al primero, que capitaliza los errores del primero, y también los equipos, las patentes o los desarrollos de ese primer proyecto que no funcionó. Que sean 500 nos permite poder invertir en espacios físicos, plataformas, y ofrecer a los emprendedores la posibilidad de enfocarse de lleno a la idea que tienen entre manos.

El entorno de las startup es nuevo y la legislación es antigua. Si surgen dificultades en el camino, se trabaja para subsanarlas. Por ello es tan importante que el estado sea parte.

P: ¿Cómo es el proceso de incorporación de un proyecto?
R:
Cuando llega una idea, se evalúa la madurez del proyecto, y no solo se acompaña con financiamiento, sino que se pone a disposición el laboratorio, y se trabaja mucho desde lo humano. Es condición que detrás de los proyectos exista ciencia, y por ello es muy importante la propiedad intelectual. Pero también debe haber resiliencia, porque es alta la posibilidad de fracaso y estrés. Y también hay que trabajar la humildad, y la capacidad de asociarse con diversos actores. Uno puede ser un muy bien científico, pero necesita alguien que sepa configurar estructura, y alguien que sepa de negocios. Lanzar una startup y pretender que llegue a ser global, requiere trabajar muy bien el soft skills.

P: ¿Puede dar un par de ejemplos concretos de este tipo de proyectos?
R:
Nuestra visión es ofrecer respuestas a temas como el medio ambiente, la salud, los alimentos, diversos materiales. Uno de los proyectos por ejemplo elabora un biocuero combinando el orujo de la prensa de la uva malbec con el miselio de los hongos. Ello permite obtener cuero para la industria automotriz o la industria de la moda, evitando el plomo o el cinc que se utiliza para tratar el cuero de la vaca. Otro de los proyectos, que llevan adelante dos médicos, trabaja en buscar la cura de la artrosis de rodilla. Más de 500 millones de personas en el mundo sufren esta enfermedad. Este proyecto trabaja con micro RNA para regenerar el cartílago. Es algo que no existe en el mundo. Otra de las ideas está a cargo de dos científicas de Buenos Aires, que desarrollaron un método para detectar cuatro años antes el cáncer de mama, lo que puede reducir la mortalidad de la enfermedad del 80% al 10%.

P: Siempre se resalta que en Argentina es difícil emprender ¿Es posible emprender a nivel global en nuestro país?
R:
Emprender es difícil en cualquier lugar del mundo. A lo mejor en otros lugares del mundo se resuelve más fácil la parte burocrática, pero a la vez cuesta muchísimo conseguir gente y lograr el compromiso de los equipos, además de que sale carísimo sostenerlos. Cada región del mundo tiene su lógica y sus dificultades. Nosotros comprendemos muy bien todo lo que tiene para ofrecer nuestro país. Mucho de eso ya se está desarrollando en las provincias. El entorno de las startup es nuevo y la legislación es antigua. Si surgen dificultades en el camino, se trabaja para subsanarlas. Por ello es tan importante que el estado sea parte. Seguramente existen países como Estonia, donde todo lo burocrático se resuelve de forma digital. Pero Estonia no tiene ni por asomo el músculo cerebral y científico que tiene Argentina, y la cantidad de proyectos capaces de ofrecer soluciones top a nivel global.

PERFIL

Francisco Buchara tiene 34 años, es Lic. en Administración de Empresas con un MBA en el IAE Business School. Eisenhower Fellow 2019.
Es CEO y fundador de SF500, un fondo en ciencias de la vida que busca ayudar a hacer nacer 500 startups científicas-tecnológicas argentinas.
Anteriormente se desempeñó como Secretario de Asuntos Estratégicos de Santa Fe y lideró la creación de una Agencia Público-Privada para proyectos de desarrollo local.


Exit mobile version