Crisis en el agro: cada una de las empresas que se presentaron a concurso de acreedores en febrero

Las medidas responden a deudas millonarias y escasa liquidez. La falta de acceso a financiamiento y la caída en la rentabilidad han agravado su situación, y es un reflejo de la crítica situación de la actividad agropecuaria y agroindustrial en el país.

El sector agropecuario argentino enfrenta un panorama muy duro. En los últimos meses, varias firmas emblemáticas de la actividad se vieron obligadas a solicitar la apertura de un concurso preventivo de acreedores, una medida legal que busca reestructurar sus deudas y evitar la quiebra. La falta de liquidez, el endeudamiento excesivo y la caída en la rentabilidad de sus operaciones han sido factores comunes en todas estas compañías, que abarcan diferentes eslabones de la cadena agroindustrial.

A pesar de sus distintas especializaciones dentro del rubro, estas empresas comparten elementos similares en la crisis que atraviesan. La imposibilidad de hacer frente a compromisos financieros, la falta de acceso a crédito y la caída en sus niveles de producción han sido denominadores comunes. Asimismo, los problemas derivados de la gestión financiera y la exposición a instrumentos bursátiles de alto riesgo han agravado la situación. Como consecuencia, los procesos concursales buscan, en última instancia, ofrecer un marco ordenado para renegociar las deudas y permitir la continuidad operativa.

A continuación, se detallan las empresas que han solicitado el concurso preventivo y las razones específicas detrás de su decisión:

1. SanCor Cooperativas Unidas Limitada (CUL)

  • Actividad: Industria láctea.
  • Motivo del concurso: La cooperativa enfrenta una crisis financiera desde hace años, con un pasivo estimado en 250 millones de dólares. Sus problemas comenzaron en 2005 con cambios en la gestión administrativa y decisiones que afectaron su estabilidad. A lo largo del tiempo, intentó distintas reestructuraciones, incluyendo la venta de plantas y activos, sin éxito. La falta de materia prima, conflictos gremiales prolongados y la imposibilidad de atraer inversores aceleraron su deterioro financiero, obligándola a recurrir a la justicia para buscar una solución.

SanCor ha reducido significativamente su producción. De procesar cuatro millones de litros diarios, actualmente maneja cerca de 180.000 litros. Además, ha pasado de operar con 12 plantas a solo seis, y recientemente despidió a aproximadamente 500 trabajadores.

“Aunque los resultados de esta medida [por el concurso] no pueden preverse con certeza, la cooperativa confía en que las partes involucradas llegarán a un entendimiento. Esto permitirá concretar, con el apoyo de herramientas técnicas y financieras adecuadas, una solución definitiva que garantice la consolidación de SanCor. Asimismo, en virtud de lo mencionado anteriormente, se aplicarán todos los pasos determinados por los procedimientos que establece la justicia actuante, y de los cuales iremos informando a medida que corresponda”, señaló SanCor en un comunicado.

2. Los Grobo Agropecuaria y Agrofina

  • Actividad: Producción agrícola y agroindustrual y provisión de insumos agrícolas.
  • Motivo del concurso: Ambas empresas, pertenecientes al Grupo Los Grobo, anunciaron a fines de 2023 que no podrían afrontar deudas por más de 10 millones de dólares en pagarés bursátiles. La caída en la venta de agroinsumos, sumada a la falta de liquidez en el mercado financiero, complicó su operatividad.

El grupo también ha sido objeto de denuncias por manejos financieros poco claros, incluyendo deudas adquiridas sin conocimiento de algunos productores. La presentación en concurso busca ordenar su situación financiera y evitar un colapso mayor.

3. Surcos S.A. (Red Surcos)

  • Actividad: Provisión de insumos agrícolas.
  • Motivo del concurso: Con una deuda de aproximadamente 73 millones de dólares, la empresa entró en default en diciembre tras incumplir el pago de un pagaré por 500.000 dólares. Desde entonces, enfrentó embargos que paralizaron su actividad.

La crisis de liquidez y la falta de acceso a financiamiento llevaron a la firma a recurrir al concurso preventivo como única alternativa para mantener sus operaciones y reestructurar su pasivo.

Estos casos reflejan un problema estructural en el sector agroindustrial argentino, donde las dificultades financieras afectan tanto a productores como a empresas de insumos y procesamiento. La resolución de estos concursos será clave para determinar el futuro de estas compañías y su impacto en la economía del país.


El sector agropecuario argentino enfrenta un panorama muy duro. En los últimos meses, varias firmas emblemáticas de la actividad se vieron obligadas a solicitar la apertura de un concurso preventivo de acreedores, una medida legal que busca reestructurar sus deudas y evitar la quiebra. La falta de liquidez, el endeudamiento excesivo y la caída en la rentabilidad de sus operaciones han sido factores comunes en todas estas compañías, que abarcan diferentes eslabones de la cadena agroindustrial.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios