El puerto de San Antonio Este (SAE) está pasando por un momento crítico

Las exportaciones alcanzaron, al 30 de mayo del corriente, las 89.000 toneladas; el volumen más bajo de la historia del puerto rionegrino. La pérdida de escala pone en riesgo el futuro del negocio.

Los problemas con el mercado ruso, complicaron la operatoria del puerto San Antonio.

Los problemas comerciales generados por la invasión rusa a Ucrania y los menores niveles de cosecha en el Valle en la presente temporada, fueron determinantes en la caída de embarques que registra el puerto rionegrino de San Antonio Este (SAE).

Las últimas estadísticas señalan que las exportaciones regionales de fruta con destino a los mercados de ultramar que salieron por el puerto de SAE alcanzaron, en estos primeros cinco meses del corriente año, las 89.308 toneladas, cifra que refleja un desplome interanual del 40% y el volumen más bajo de la historia del puerto.

Tal como lo señala un reciente informe elaborado por la Terminal de Servicios Portuarios Patagonia Norte S.A. (TSPPN), los embarques regionales de peras totalizaron cerca de 74.000 toneladas mientras que los de manzana se ubicaron en las 15.100 toneladas.


Desde el sector exportador ven muy complicada la situación de la empresa concesionaria del puerto por alejarse cada vez más de una escala adecuada para trabajar. Cada año que pasa, las exportaciones disminuyen y los costos fijos suben fuertemente al salir la actividad de su escala de trabajo.

Las estadísticas en este punto son contundentes. En los primeros cinco meses de la temporada 2005 por el puerto de SAE salieron 482.000 pallets con frutas y hortalizas hacia los distintos mercados de ultramar. En este mismo período de 2022 las colocaciones externas llegaron a los 76.100 pallets, registrando una caída de movimiento del orden del 85% entre ambas temporadas. Si no recompone los volúmenes en las próximas temporadas, el negocio se tornará inviable.

En relación a la evolución que están mostrando los destinos de nuestra oferta exportable, sobresale el crecimiento relativo de Brasil que multiplicó sus compras a través de esta vía por 50 veces, al pasar de las 78 toneladas exportadas en los primeros cinco meses de 2021 a cerca de 3.000 toneladas en este mismo período de 2022. En términos absolutos fue también el mercado que más creció pese a que maneja volúmenes marginales.

Respecto a las mermas, los datos reflejan que Rusia fue el principal destino que cierra sus números en rojo. Al cierre de mayo se habían destinado desde el puerto de SAE poco más de 11.300 toneladas, reflejando una caída internual del 82%. El dato es significativo: Rusia representa el 90% del total de la caída de las exportaciones en esta primera parte de la temporada.


López: “Hay que agudizar el ingenio para poder continuar”


“Hay que seguir trabajando. La caída de embarques del 40% se hace sentir. Hay que agudizar el ingenio para ver como continuar”, confesó con un alto grado de preocupación del Gerente General de Servicios Portuarios Patagonia Norte S.A. (TSPPN), Cristian López.

Lo difícil es que la temporada frutícola para el puerto ya está casi terminada y por lo tanto no hay que esperar grandes mejoras para lo que resta del año. Partió el último barco hace pocos días y les espera un segundo semestre muy complejo de afrontar. Según las estimaciones de inicio de temporada se esperaban exportar alrededor de 150.000 pallets de frutas para todo el 2022 y las proyecciones muestran que ese número difícilmente sobrepase los 80.000 pallets. Todo esto producto de la crisis que generó la invasión de Rusia a Ucrania.

El puerto de San Petersburgo esta hoy trabajando al 50% de su capacidad.

Lo peor es que la planificación se venía ejecutando sin grandes desvíos hasta fines de febrero que llegaron las noticias de la crisis bélica en Europa. El puerto tenía armado toda una estructura de trabajo contemplando que se iban a embarcar 150.000 pallets. Pero en medio de la temporada todo cambio y esto terminó por impactar en la estructura de costos fijos de la empresa que finalizará la temporada con menos de 80.000 pallets comercializados. “Nuestros ingresos se han visto resentidos en un 40% y los costos siguen subiendo al ritmo de la inflación. Una ecuación complicada de sostener en el mediano plazo”, señaló López sobre el final de la conversación.


Los problemas con el mercado ruso, complicaron la operatoria del puerto San Antonio.

Los problemas comerciales generados por la invasión rusa a Ucrania y los menores niveles de cosecha en el Valle en la presente temporada, fueron determinantes en la caída de embarques que registra el puerto rionegrino de San Antonio Este (SAE).

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora