Gustavo Amman: “La informalidad es uno de los problemas más graves que tiene el turismo mundial”

El actual presidente de la Asocación Empresaria Hotelera Gastronómica de Neuquén, Gustavo Amman, planteó un escenario de incertidumbre para la actividad hotelera en lo que refiere a turismo corporativo, de trabajo, que recién ahora muestra algunos indicios de recuperación. Distinta es la realidad para el sector gastronómico, que alcanzó un nivel de dinamismo similar al de la prepandemia.

Hay sectores económicos que todavía pugnan por recuperar niveles de trabajo similares a los que tenían en la época de prepandemia. Sectores que tienen algunos indicios de mejora, pero que están lejos de una rentabilidad aceptable y que esperan poder mejorar su performance en lo que resta del año.

Gustavo Amman es presidente de la Asociación Empresario Hotelera Gastronómica de Neuquén. Representa a dos sectores que evolucionaron de manera distinta tras el regreso firme a la actividad.

En diálogo con RÍO NEGRO el dirigente expuso cuáles son los principales desafíos que atraviesan y qué esperan en el futuro inmediato.

PREGUNTA: ¿Cómo están hoy los sectores que representa?
RESPUESTA: Para todo el sector hotelero y gastronómico en el mundo la pandemia ha sido durísima. En el caso nuestro, con la situación económica que venimos arrastrando, me animaría a decir que estamos entre los más golpeados.

«El requerimiento ocupacional para que nuestro sector sea operativo tiene que ser de un 40%, nosotros hace varios meses que estamos en un 35%».

Gustavo Amman, presidente de la AEHGN.

P: ¿Recibieron algún tipo de ayuda?
R: Con los ATP (Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción) hubo una ayuda acertada de parte del gobierno, eso permitió el mantenimiento de la nómina de empleados, con el sacrificio aportado por la parte empresaria y la parte trabajadora que también debe destacarse. Luego de ese período arranca en septiembre u octubre pasado (2021) una situación muy crítica, con mucha fragilidad económica y financiera del sector, con muchas pérdidas en la pandemia dura, con endeudamiento para mantener estructuras…

P: ¿Y cómo viene la recuperación?
R: Ha sido muy lenta la recuperación de este sector, en contraposición a lo que fue un crecimiento explosivo del turismo de descanso, de cordillera puntualmente, lo vacacional.

P: ¿En qué se diferencia de lo que ofrecen Uds?
R: El tipo de turismo nuestro es de tipo corporativo, de gente de negocios, de trabajo. Para tener una idea de cómo estamos hay que decir que hoy el requerimiento ocupacional para que nuestro sector sea operativo tiene que ser de un 40%, nosotros hace varios meses que estamos en un 35%, es decir por debajo de la operatividad, lo que implica continuar con pérdidas y endeudamiento.

«La informalidad es uno de los temas más graves que tiene hoy el turismo mundial, no es un tema nuestro solamente, eso hace mucho daño al sector».

P: ¿Cuánto se puede extender esto en el tiempo?
R: En los últimos dos meses hubo una mejoría de la mano del previaje que fue una medida significativa, sobre todo para la cordillera donde todavía está yendo gente a esquiar. Nosotros como turismo de paso ligamos un poco de eso, ya el mes pasado estábamos hablando de una ocupación del orden del 50%, con eso ya estamos 10 puntos arriba del punto de equilibrio. De todas maneras es muy poco tiempo de recuperación y lo más inquietante es que no sabemos cómo sigue todo esto.

P: ¿En gastronomía pasa lo mismo?
R: En lo que respecta a gastronomía el panorama es totalmente distinto. A partir de septiembre del año pasado este sector fue un boom por la necesidad de la gente de salir después del encierro, eso hizo que prácticamente el último trimestre del 2021 se lograran niveles de actividad similares a la prepandemia, lo que por suerte hoy se mantiene.


Segunda actividad económica de la provincia



P: ¿Qué otras demandas tiene este sector en la actualidad?
R:
Nosotros manejamos la parte de la Confluencia y notamos básicamente carencias en la información. Planteamos hace dos años, y fue aprobado por el gobierno, la necesidad de un observatorio de actividad económica sectorial que Neuquén no tiene y eso que somos la segunda actividad económica de la provincia, aunque muy lejos de la actividad hidrocarburífera que se lleva el 50% mientras que la nuestra tiene un 12% dentro del Producto Bruto de la provincia.

P:¿En qué ayudaría el observatorio?
R:
Con el observatorio vamos a estar en camino a encontrar información más completa, con valores de referencia que son imprescindibles para la actividad. Todo eso permite un ordenamiento, ver la situación del sector en los distintos lugares donde se desenvuelve, el nivel de ocupación, la calidad del turismo que llega, eso permite planificar y, en caso de necesitar ayuda, tener números reales de lo que está pasando.

P: También vienen reclamando por la actividad informal…
R:
La informalidad es uno de los temas más graves que tiene hoy el turismo mundial, no es un tema nuestro solamente, eso hace mucho daño al sector. Queremos que se otorgue orden en este tema que siempre tiende a desbandarse, en Neuquén todavía no es de gravedad, por eso el momento es ahora.

Perfil: Gustavo Amman

• Gustavo Amman es Contador Público Nacional
• Contador General Universidad Nacional del Comahue.
• Director General de Administración del Ministerio de Bienestar Social de la Provincia de Neuquén.
• Integrante de Comisión Directiva del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Neuquén.
• Colaborador de Entidades Sociales.
• Empresario
• Actual Presidente de la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de Neuquén. Período 2019/2022.


Temas

Pulso 2022

Hay sectores económicos que todavía pugnan por recuperar niveles de trabajo similares a los que tenían en la época de prepandemia. Sectores que tienen algunos indicios de mejora, pero que están lejos de una rentabilidad aceptable y que esperan poder mejorar su performance en lo que resta del año.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora