Pobreza a la baja: cerró en 38,1% el primer año de Javier Milei como presidente
El dato difundido por Indec corresponde al segundo semestre del 2024. La indigencia, también con una fuerte caída.
El dato de pobreza del segundo semestre de 2024 en Argentina fue dado a conocer esta tarde de lunes por el Indec y según el organismo oficial, cerró el primer año de Javier Milei como presidente en 38,1%, una baja representativa respecto al dato anterior. La indigencia, en tanto, alcanzó el 8,2% en el mismo periodo de medición.
Según la Encuesta Permanente de Hogares en 31 aglomerados urbanos publicada hoy, la pobreza llegó al 28,6% de los hogares encuestados, mientras que la indigencia lo hizo al 6,4% de esta última categoría.
Pobreza a la baja en el final de 2024: a cuántas personas afectó
El 38,1% publicado esta tarde por el organismo nacional de estadística y censos confirmó una fuerte baja de la pobreza respecto al primer semestre del 2024, cuando los efectos de la devaluación sobre el cierre del 2023 se hicieron sentir y empujaron la medición hasta el 52,9%.
También quedó por debajo del correspondiente al último semestre del 2023, sobre el final de la gestión de Alberto Fernández, cuando fue de 41,7%.
La misma tendencia se verificó en el número de indigencia que pasó de 18,1% a 8,2% entre la primera y la segunda parte de 2024, para una caída de prácticamente 10 puntos porcentuales.
Si se proyecto a nivel general el dato aportado por Indec esta tarde, se estima que alrededor de 18 millones de personas fueron alcanzadas por la pobreza en el segundo tramo del año pasado. En la medición anterior, ese número había quedado por encima de los 24 millones.
Para esta ocasión se aguardaba una disminución en ambos índices, apalancada en el descenso de la inflación y por la lenta pero paulatina recuperación de la actividad económica, más acentuada según especialistas en los últimos meses del año pasado.
Región por región, de cuánto fue la pobreza al cierre de 2024
Al desglosar el informe, se observa que la región con el nivel más alto de pobreza durante el periodo de medición fue la del Noreste, con una impactante marca de 47%. Como es de esperarse, este sector del país también tuvo el número de indigencia más alto del territorio nacional: 11,6%.
Le siguieron en orden descendente el Noroeste, donde la pobreza fue de 42,8% en el segundo semestre de 2024; Cuyo, con una marca de de 41,9%; Gran Buenos Aires, que registró 37,3%; Pampeana, donde quedó en 35,6%: y la Patagonia, que tuvo un índice del 33,5%.
Bajó la pobreza: inflación, actividad y más fondos para subsidios
Además, en sintonía con la expectativa del gobierno de Javier Milei, se postuló como desencadenante de esta tendencia la leve recuperación del poder adquisitivo.
Desde el Estado también se potenciaron políticas sociales, claves para moderar el nivel de pobreza, que en el primer semestre del año se había disparado al 52,9%, empujado sobre todo por la devaluación que la nueva administración aplicó a días de iniciar.
Entre las partidas que se incrementaron, dijo el medio Infobae, destacaron la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Tarjeta Alimentaria.
A nivel regional, por otra parte, el Indec también dio cuenta de una disminución de la pobreza y la indigencia en todas las partes del país medidas.
Comentarios