Las acciones de Facebook se desploman 25% y pierde 240.000 millones de dólares
Los malos resultados del último trimestre generó una ola de ventas reflejando un desplome inédito. La competencia y regulaciones estatales, también fueron factores decisivos en los números logrados por la empresa.

En una jornada histórica, las acciones de Facebook se desploman casi un 25% tocando los 247 dólares después de resultados trimestrales decepcionantes de la compañía.
Es la baja más importante desde su creación. Perdió tan solo en unas horas alrededor de 240.000 millones de dólares. Para tener una referencia, esta cifra equivales a poco más del 50% del Producto Bruto (PBI) que genera la Argentina anualmente.
Según el reporte trimestral presentado ante los accionistas, el gigante de las redes sociales registró por primera vez un descenso en el número de usuarios activos diarios con respecto al trimestre anterior, a medida que se acentúa la carrera por los usuarios con rivales como TikTok, la plataforma para compartir vídeos propiedad de la china ByteDance.
La previsión de ingresos para el primer trimestre es de entre 27.000 millones y 29.000 millones de dólares, inferior a los 30.150 millones que esperaban los analistas, según datos de IBES de Refinitiv publicados por la agencia AFP.
El fuerte desplome, que se produce antes de que Amazon presente sus resultados más tarde en el día, se extendía a Europa, donde la tecnología lideraba las caídas sectoriales, al tiempo que agriaba el estado de ánimo en los mercados financieros mundiales, en un día intenso de reuniones de los bancos centrales.
Las grandes tecnológicas estadounidenses se han visto sometidas a una creciente presión en 2022, ya que los inversores esperan que el endurecimiento de la política de la Reserva Federal erosione las ricas valoraciones del sector tras años de tasas de interés ultra bajas. El Nasdaq perdió más de un 8% en enero, su peor caída mensual desde finales de 2019. Pasado el medio día este indicador caía cerca del 2%.
«La rebaja de las perspectivas de beneficios por parte de Meta (empresa madre controladora de Facebook) y otras empresas tomó a los mercados por sorpresa», dijo Kenneth Broux, estratega de Société Générale en Londres. «La venta de tecnología se extendió a los mercados de acciones más amplios esta mañana y con la Fed preparándose para subir las tasas de interés, podríamos ver más volatilidad en el futuro», comentó hoy jueves por la mañana.
La decepción en torno a Meta recordó al estallido de la burbuja tecnológica en el año 2000 y puso de manifiesto que, tras la racha récord del sector, los inversores se han vuelto muy selectivos. El denominado grupo FAANG -Facebook, Amazon, Apple, Netflix y Google de Alphabet- ha visto cómo se esfumaban unos 400.000 millones de dólares de capitalización bursátil en las primeras semanas de 2022 (Casi un PBI de la Argentina), ya que los segmentos más baratos de los mercados se han vuelto más atractivos a medida que los bancos centrales reducen el estímulo.

En una jornada histórica, las acciones de Facebook se desploman casi un 25% tocando los 247 dólares después de resultados trimestrales decepcionantes de la compañía.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios