MUPLA: mujeres que revalorizan el trabajo en las chacras
A pesar de que la actividad en las chacras frutícolas tradicionalmente estuvo asociada al trabajo masculino, hay iniciativas que buscan ampliar la oferta de trabajo con propuestas más inclusivas. En vísperas del Día Internacional de la Mujer destacamos el trabajo del grupo de 12 mujeres jefas de familia que ofrecen servicios agropecuarios en Alto Valle.
Por INTA.
La Argentina es uno de los principales países del mundo productores de alimentos primarios que abastece el mercado interno y a diferentes países del mundo. El Alto Valle del río Negro se caracteriza por la producción frutícola bajo riego, principalmente de peras y manzanas destinadas a la comercialización o exportación en fresco, que la convierte en una de las principales economías regionales de la Patagonia.

Igualdad de género en Centro PyME-ADENEU
La mayoría de los sistemas productivos son intensivos y se caracterizan por la alta dependencia de mano de obra. Las distintas actividades que se llevan a cabo en las plantaciones traen aparejado la exposición a diferentes tipos de riesgos que pueden sufrir los trabajadores como los relacionados con el ambiente de trabajo: temperatura, ruidos, vibraciones, radiaciones UV; riesgo de exigencia biomecánica: posturas forzadas, esfuerzo o fuerza física y movimiento manual de cargas; y riesgo de accidentes: caídas, fracturas, torceduras, quemaduras, picaduras y mordeduras, cortes, golpes, lesiones músculo esqueléticas.
Algunas de las prácticas de manejo más comunes de los montes frutales son las actividades de poda, raleo y cosecha. La interacción del personal de campo con las herramientas de trabajo utilizadas comúnmente durante el desarrollo de dichas actividades pueden ser riesgosas por varios factores, entre ellos por la falta de capacitación en la realización de la tarea, el diseño y construcción de las herramientas que pueden generar condiciones riesgosas para el trabajador, las condiciones propia de la actividad como el traslado en el monte de escaleras y su uso incorrecto, la manipulación de herramientas cortopunzantes como tijeras de podar/ralear, y el levantamiento manual de carga que se produce con la cosecha de frutas.

La adopción de ayudas mecánicas en el sector frutícola trae grandes beneficios no solo de impacto económico sino también de condiciones de trabajo más seguras, dado que se evita la realización de grandes esfuerzos físicos por parte de los trabajadores, y abre la posibilidad a que personas de distintos géneros y edades puedan realizar estas tareas.
Esta tecnología permitió que un grupo de doce mujeres jefas de familia que viven en zonas rurales del Alto Valle de Río Negro conformaran la primera cooperativa de trabajo de mujeres denominada MUPLA (Mujeres en Plataforma) para brindar servicios de poda, raleo y cosecha en chacras de la región.

A partir de que Centro Regional Patagonia Norte del INTA vinculara a la Cooperativa MUPLA, UATRE seccional General Roca y al Ministerio de Producción y Agroindustria de Rio Negro, se entregó una plataforma autopropulsada desarrollada en la región por la fábrica Pazima de localidad de Villa Regina, Rio Negro. La plataforma fue pensada y creada teniendo en cuenta la seguridad en el trabajo y la velocidad de las tareas de cosecha, poda y raleo de frutales de pepita sobre espaldera. Tiene una capacidad para seis operarias quienes realizan las tareas de manera mucho más ergonómica.
De acuerdo con Horacio Pallao –responsable regional de Higiene y Seguridad del INTA– la plataforma autopropulsada favorece la adopción de medidas de trabajo más seguras. “Al usar esta tecnología se evita el traslado de escaleras en el monte, el ascenso y descenso continuo de la misma, el traslado de un lugar a otro con tijeras en mano, disminuyendo el riesgo de accidentes y evitando el sobreesfuerzo físico, posturas forzadas que pueden traer aparejadas futuras enfermedades derivadas del trabajo, como por ejemplo hernias discales”, explicó.

En términos generales la mecanización produce mayor capacidad de operación y fundamentalmente reduce el trabajo físico humano. “Es importante y necesaria la permanente formación acerca de la adopción y uso correcto de la ayuda mecánica, evaluar constantemente los riesgos que puedan atraer, el uso correcto del equipo de protección personal, y el manejo seguro en la manipulación de las tijeras”, remarcó Pallao.
Para Gabriela Huenchuman –presidenta de MUPLA–, las distintas capacitaciones permitieron que las operarias participen de las actividades de esta última campaña y realicen tareas en las parcelas de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Alto Valle.
Somos la primera cooperativa de mujeres del agro en la región y este premio nos motiva a continuar con nuestro trabajo.
Gabriela Huenchuman, presidenta de MUPLA, en referencia al concurso de Ideas Emprendedoras 2023 que ganaron en la Fiesta Nacional de la Manzana.
En la Fiesta Nacional de la Manzana «Mujeres en Plataforma» ganó el concurso de Ideas Emprendedoras 2023 gracias al voto de la comunidad. “Estamos felices porque obtuvimos el primer puesto y eso nos permite difundir nuestro trabajo. Somos la primera cooperativa de mujeres del agro en la región y este premio nos motiva a continuar con nuestro trabajo”, señaló Huenchuman.
Por INTA.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios