¿Por qué $LIBRA nació como una estafa?
En cualquier mercado existen riesgos, más aún en los “no regulados”. De qué espejismos debemos cuidarnos.
¿Podemos comenzar por el final? Podemos: luego del escándalo con la memecoin presidencial denominada $LIBRA, nada ha pasado con los activos financieros esta semana.
A una semana del fallido “tweet” desde la cuenta del Presidente Javier Milei -y un feriado internacional mediante- los instrumentos que podemos mencionar como sufriendo algún embate fueron los bonos soberanos y una suba de riesgo país desde los 675 puntos básico a los 701 de este final de semana.
Si bien ya venían con algo de agotamiento a la suba fenomenal del 2024, los Bonares ley local (que comienzan con AL) y los Globales ley NY (que comienzan con GD) sufrieron bajas fuertes sobre todo en el tramo largo. Es decir, los que tienen una duración mayor, y vencimiento en los años 2038, 2041 y 2046.
Sólo por tomar un ejemplo de renta variable, la acción de YPF (una de las más recomendadas por Fondos Internacionales) inclusive cierra este viernes subiendo +6,5% respecto del mal trago del viernes por la noche en los mercados internacionales. Medida en dólares.
La acción de YPF cierra este viernes subiendo 6,5% respecto del mal trago del viernes por la noche en los mercados internacionales. Medida en dólares.
Hago esta aclaración porque el martes post apertura de mercado local e internacional en simultáneo, las acciones argentinas atravesaron el rumor de que el Fondo de Garantía Sustentable “manipulaba” de alguna manera el valor de los activos comprando en la plaza local. Tal vez algo de volumen vino desde ahí, pero lo único que estaba sucediendo claramente era que los activos de la plaza local se empataban con la cotización internacional.
Dato: siempre mirar los activos con el volumen correspondiente en la plaza internacional. Nuestro mercado ha dejado de ser pequeño, pero es importante ver qué pasa en el real interés del inversor externo.
Repasando lo sucedido, el daño de credibilidad que pintaba comprometedor a priori, no será más que una anécdota para la semana que viene. El coletazo judicial seguramente traerá nuevos titulares en los medios de comunicación, pero será otro el tenor de ese problema. Si es que prospera.
El daño de credibilidad que pintaba comprometedor a priori, no será más que una anécdota para la semana que viene.
Con indicadores macro aún bastante sólidos -inflación con tendencia a la baja, superávit comercial y compra por parte de Banco Central de reservas a diario- lo que realmente siguen mirando los inversores extranjeros es que el plan de gobierno sea sostenible en el tiempo.
Así que sin más para agregar, tratemos de aprender de lo sucedido. Como siempre decimos, no importa si sos ciudadano común, magister en finanzas o el presidente de una Nación, hay cuestiones del mundo cripto que no te pueden hacer comer semejante amague.
Criptoactivos y el caso $LIBRA: un riesgo evitable
El auge de las criptomonedas ha generado oportunidades, pero también ha abierto la puerta a esquemas fraudulentos. $LIBRA se presentó como una alternativa innovadora, prometiendo rendimientos extraordinarios sin un marco regulador que garantizara su seguridad. Sin controles, sin auditoría y sin transparencia, muchos inversores (casi nulos dentro del país) depositaron su dinero en un esquema que resultó en una gran estafa.
Se presentaba en sus publicaciones como un instrumento que sería el medio para financiar proyectos de Pymes. Por lo general las estafas no tienen el cartel de: “colocá tu dinero, que yo me lo quedo”. Siempre vienen acompañadas de una buena propuesta individual (hacerte millonario rápidamente) o asociadas a alguna buena causa colectiva (ayudar a financiar pymes o refugios de perritos, da igual).
¿Qué señales de alerta presentaba $LIBRA?
- Falta de regulación: No contaba con el aval de ningún organismo regulador.
- Promesas de rentabilidad irreal: Altas ganancias en poco tiempo sin explicación lógica. Lo que promovió que muy pocas billeteras se quedaran en un corto plazo con la mayoría de las ganancias.
- Opacidad en la gestión: No se conocía quiénes manejaban los fondos ni cómo se respaldaban los activos. Fundamental si además, quería con dichos fondos emitir financiamiento. Raro por donde lo mires.
- Estructura piramidal: La captación de nuevos inversores parecía ser la única fuente de ingresos. Mayormente estadounidenses y asiáticos fueron los perjudicados.
Y acá un punto no menor: ¿y si en vez de inversores extranjeros, hubieran sido en su mayoría compradores argentinos? ¿Cuál hubiese sido la profundidad del daño? Contrafáctico. Nunca lo sabremos, pero ojo: ya ha pasado en Argentina con casos tan conocidos como el de Generación ZOE.
Mercados regulados: seguridad y transparencia
Lo que el libre mercado sabe, es que a mayor riesgo, mayor rentabilidad. Sin dudas las personas que invirtieron en $LIBRA sabían que estaban adquiriendo un contrato no regulado, pero a la vez, respaldado por un mandatario.
Además de que los respalde cualquier persona o investidura, los mercados regulados están supervisados por organismos gubernamentales y cumplen con normativas estrictas para garantizar la seguridad de los inversores.
En Argentina, entidades como la Comisión Nacional de Valores (CNV) o el Banco Central regulan la operatoria de diversos instrumentos financieros, exigiendo estándares de información, auditoría y custodia de activos.
Invertir en mercados regulados te da múltiples beneficios:
- Protección legal: Las inversiones están respaldadas por normativas que protegen a los inversores ante fraudes o incumplimientos.
- Transparencia: Empresas e instrumentos financieros deben proporcionar información clara y verificable.
- Liquidez y seguridad: Las transacciones se realizan en entornos supervisados, reduciendo el riesgo de manipulación del mercado.
Y el tema de la liquidez no es menor, siempre es importante saber en qué momento me puedo “bajar” de la inversión sin sufrir en el camino cualquier tipo de inmovilización de mi capital.
El caso $LIBRA no es el primero ni será el último en la historia de los fraudes financieros. La educación y el análisis crítico son herramientas esenciales para proteger nuestro patrimonio. Invertir con seguridad no es solo una elección, sino una responsabilidad para cada inversor.
¿Podemos comenzar por el final? Podemos: luego del escándalo con la memecoin presidencial denominada $LIBRA, nada ha pasado con los activos financieros esta semana.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios