Se acentúa la participación de Latinoamérica en las exportaciones del Valle

La concentración de estos destinos dentro de las ventas externas totales frutícolas muestran una tendencia difícil de revertir para lo que queda de la temporada. El caso de Rusia, para estudiar.

Los problemas que presentan las peras argentinas en los distintos mercados preocupan al sector exportador.

Para la fruticultura regional, como para muchas otras actividades que sustentan parte de sus ingresos en el comercio externo, las condiciones económicas y financieras de los destinos hacia donde se orienta su oferta exportable es clave a la hora de hablar de los retornos que pueda generar el sistema.

Dos variables clave, entre otras tantas, son la inflación y la paridad cambiaria que presentan los países que reciben nuestras frutas. Cuando se analizan los destinos donde se coloca la oferta del Valle, emergen los mercados de Latinoamérica con los mejores indicadores. De ahí que las proyecciones muestran que se mantendrá, en esta temporada, la creciente participación de estos destinos sobre las exportaciones totales de peras y manzanas.


-Brasil. Es el principal mercado para las exportaciones de peras y manzanas del Valle. En esta primera parte del año se orientaron hacia los grandes centros de venta y distribución de San Pablo y Río de Janeiro el 25% del total de las exportaciones de pomáceas argentinas. Desde el inicio de este año, el real se revaluó cerca del 13% y la inflación en estos primeros cinco meses del año se proyecta en torno al 5,2%. Estas dos variables muestran una tendencia positiva para una caja de peras y manzanas del Valle que se venda en el mercado brasileño. La suba de la inflación hace crecer los precios internos en valores absolutos (en reales) mientras que la revaluación de la moneda local mejora la posición cambiaria para quien exporta a ese destino. En definitiva, las empresas frutícolas del Valle reciben más dólares por una caja de frutas. Pero hay que tener en cuenta un limitante para este mercado: la carpocapsa.


-Rusia. Es otro de los destinos de importancia para nuestra región. Durante el primer cuatrimestre del año concentró 14% de las colocaciones totales de fruta del Valle hacia el exterior. La evolución que mostró el rublo (la moneda rusa) ha sido vertiginosa en todo este último tiempo. Semanas previas a la invasión de Ucrania por tropas del Kremlin, un dólar cotizaba en torno a los 75 rublos. Con el inicio de las acciones bélicas, la paridad llegó a tocar los 140 rublos, durante la primera semana de marzo. Hoy esa relación se la ubica en los 59 rublos. O sea que está por debajo de los niveles de la preguerra y ha sufrido una revalorización importante. Las medidas de occidente para generar una fuerte devaluación de la moneda y así desestabilizar el mercado financiero ruso, tuvo efectos al inició de las sanciones, pero luego la moneda se estabilizó y hoy está mucho más fuerte que antes. ¿Cómo Rusia consiguió estos logros? Con una buena praxis sobre su política monetaria, algo que en la Argentina no se ve desde hace décadas. En principio subió la tasa de interés hasta el 20% anual para prevenir una corrida cambiaria. En forma paralela exigió a los compradores europeos de su energía que los pagos los debían hacer con moneda local; equivalentes a unos 350 millones de dólares por día. Esto generó una importante demanda sobre el rublo, sacándolos de circulación del mercado. El éxito de estas dos medidas fortaleció el sistema cambiario y financiero ruso. Y la revaluación del rublo en un país con una inflación -en estor primeros cinco meses- proyectada en torno al 12% generan una mejora importante para una caja de frutas que llega del Valle a ese destino. El problema está en que las cargas están muy limitadas -por las sanciones que aplicaron las navieras- y los costos hasta destino crecieron en forma importante.


-Paraguay. Es el destino más importante para las manzanas del Valle. Su mercado financiero y cambiario refleja las mismas características que los casos anteriores: revaluación de su moneda e inflación en alza. Esto quiere decir que están dadas las condiciones para poder seguir posicionando nuestra oferta exportable en este destino. La estadística oficial da cuenta de que, desde inicio de año, el Guaraní se revaluó cerca del 2% con un salto de precios en este mismo período del orden del 6%. Bolivia, otro vecino comprador de manzanas del Valle, muestra una increíble estabilidad tanto en su moneda como en la evolución de precios internos.  el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se ha mantenido sorprendentemente estable. Cuando las curvas de sus vecinos y de medio mundo se disparaban al alza, Bolivia registró una suba de precios en estos primeros cinco meses de tan solo 0,8%. Su moneda en esta misma sintonía se mantuvo sin modificación alguna. Sin dudas, es el país más estable de la región.


La otra vereda


Los mercados europeos están ciertamente complicados. Si bien las dos variables tomadas como referencia en este trabajo se compensan en esta primera parte de la temporada (algo de inflación y una leve devaluación), lo problemático es la sobre oferta de peras que existe en el mercado. El Valle de Río Negro y Neuquén orienta una proporción importante de su oferta exportable al viejo continente, pero con la ruptura del equilibrio del mercado -tras la invasión rusa a Ucrania- mucha de la pera de terceros países que tenían como destino inicial las tierras de Pedro El Grande finalmente reorientaron su oferta hacia Europa. Este escenario con excedentes fue determinante para hacer caer el precio de la pera, condicionando los resultados.


Sin dudas las peras siguen siendo un problema para el Valle. Habrá que evaluar cómo se sale de este laberinto y si el problema es por los volúmenes que maneja el Valle o por la falta de una estrategia de comercialización por parte de las exportadoras.


El mercado interno, buenos precios para la fruta de calidad


El mercado interno para las manzanas sigue firme, y con muy buenos precios para toda aquella fruta que presente calidad. Los datos oficiales dan cuenta de que la participación de este destino -al compararlo con la exportación y la industria- es el que más está creciendo. Esta se da fundamentalmente por la caída de producción que registró la manzana este año y los valores logrados en este destino.

Pero independientemente de los mencionado, al evaluar las dos variables mencionadas en la nota central -inflación y paridad cambiaria- el mercado interno local está en la peor de las condiciones respecto de terceros países exportadores. Por un lado, el peso argentino mostró una devaluación del orden del 17% en estos primeros cinco meses del año contra una inflación que se proyecta para este mismo período en torno al 28%.


En definitiva, los precios suben fuertemente por los efectos de la inflación mientras que la paridad lo hace a una tasa mucho menor: los precios del producto local, medido en dólares, son mucho más altos que los registrados en otros puntos del globo. Esa diferencia observada tiene un efecto directo sobre la competitividad de nuestra oferta productiva.

Cabe recordar que, tras el acuerdo firmado con el FMI en marzo, el Gobierno se comprometió a acelerar la tasa de devaluación del peso en el mercado oficial para que no se registre un retraso cambiario que termine afectado a los sectores exportadores. Esta premisa fue acatada por Martín Guzmán, pero la inflación se desbocó en estos últimos meses y pese a las agresivas devaluaciones que realiza el Banco Central, la paridad cambiaria continúa perdiendo competitividad.

Al evaluar el mercado interno para las peras, se observa que esta muy deprimido en precios y con una oferta estable respecto de años anteriores.


Los problemas que presentan las peras argentinas en los distintos mercados preocupan al sector exportador.

Para la fruticultura regional, como para muchas otras actividades que sustentan parte de sus ingresos en el comercio externo, las condiciones económicas y financieras de los destinos hacia donde se orienta su oferta exportable es clave a la hora de hablar de los retornos que pueda generar el sistema.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios