Sergio Massa y su plataforma electoral, entre ser candidato a presidente y ministro de Economía

Fue el segundo candidato con más votos individuales, pero su espacio, Unión por la Patria, quedó tercero. Entre sus principales contrincantes a las elecciones general del 22 de octubre se encuentran Javier Milei y Patricia Bullrich.

Sergio Massa se presenta en un doble rol de cara a las elecciones generales del 22 de octubre: como candidato a presidente y como ministro de Economía. Entre estos vaivenes, en las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), fue el segundo que más votos obtuvo de forma individual, pero Unión por la Patria quedó tercero. Ahora, le tocará enfrentar a Javier Milei y Patricia Bullrich entre sus principales adversarios.

Para bien o para mal, Massa es el único con un cargo ejecutivo (Milei es diputado y Bullrich no está en funciones públicas) durante la campaña, por lo que puede «mostrar» las propuestas que tiene como candidato.

A la vez, le toca lidiar en tiempo real con la inflación, la devaluación y el acuerdo del pago al FMI del préstamo tomado por Mauricio Macri, con el presidente Alberto Fernández corrido de la escena.

Elecciones 2023: Cuáles son las principales propuestas de Sergio Massa


Estas son las principales propuestas de Sergio Massa:

-Inflación: Acuerdos sectoriales de precio. Reducción de la emisión monetaria para financiar al fisco. Estabilizar precios sin afectar el nivel de empleo.

-Dólar: Devaluación gradual del tipo de cambio oficial (crowling peg). Tipo de cambio diferencial por sectores. •A largo plazo, eliminación del cepo cambiario.

-FMI: Renegociar el acuerdo vigente. Cancelar la deuda contraída con el Fondo procurando su salida del país.

-Déficit fiscal: Ajuste del gasto público en términos reales (el gasto debe crecer a un ritmo menor que la inflación).

-Sistema previsional: Recuperar el poder adquisitivo de las jubilaciones. Sostener la actualización periódica de jubilaciones y asignaciones que establece la ley actual.

-Mercado laboral: Recuperar el poder adquisitivo del salario. Garantizar y defender los derechos vigentes y promover nuevos derechos laborales.

-Empresas públicas: Fortalecer y sostener las empresas públicas nacionales.

-Educación: Impulsar una «revolución» educativa (no especifica cómo ni en qué aspectos).

-Salud: Crear un sistema de salud integrado. Promover una legislación para el acceso a medicamentos gratuitos.


Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios

Exit mobile version