Educación especial… ¿para todos?

En 2006 se aprobó la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. A 5 años, un anális de la educación especial en Argentina.

La dinámica de escolarización e inclusión de personas con discapacidad en instituciones educativas atravesó cambios muy positivos. Sobre todo a partir de resoluciones como la 311/16, sancionada por el Consejo Federal de Educación para garantizar procesos de inclusión en escuelas comunes y para asegurar el apoyo necesario para aprender, participar y poder recibir su título de nivel primario y secundario.


A pesar de que ya hace 5 años que se estableció esta norma, en el país aún queda mucho por hacer para poder cumplir con su objetivo.

“Si bien hubo avances en materia legislativa y en la cantidad de estudiantes que van ingresando al sistema educativo común, aún quedan un montón de estudiantes que no pueden transitar su escolaridad en igualdad de condiciones, en particular en espacios donde la pobreza está más presente”, señala la doctora Cintia Schwamberger, especialista en Educación Especial e investigadora de este área en el CONICET.

“Los procesos de exclusión se profundizan de manera múltiple en escenarios en los que el estudiante vive sin agua potable, sin acceso a una vivienda segura, comida o asistencia médica, entre otras cuestiones. Este contexto de pobreza, en especial en el conurbano, hace que los procesos de escolarización se complejizen mucho más porque hay muchas otras necesidades básicas insatisfechas”, alerta Schwamberger en diálogo con la Agencia CTyS-UNLaM.

Para la investigadora, en Argentina “urgentemente se tienen que garantizarse los derechos de aquellos que no tengan los medios económicos para construir su futuro de forma independiente”.


“Es fundamental que las normativas estén acompañadas de presupuestos que permitan habilitar más cargos docentes por escuela y asignen recursos a las instituciones, sino, no se podrán comprar materiales, concretar proyectos, ni realizar cambios genuinos”, agrega la investigadora del CONICET.

Schwamberger, además, señala la existencia del Certificado Único de Discapacidad (CUD), para que, quienes tengan algún tipo de discapacidad, puedan tener prestaciones básicas como educación, salud, justicia y otros apoyos específicos en actividades de rehabilitación y acompañamiento.

Al respecto, la investigadora asegura que “en contextos de pobreza, el CUD es la única garantía que tienen para acceder a un recurso mínimo e indispensable como es la educación con maestros especializados”.


Pero, para la doctora en Ciencias de la Educación, estos maestros no solo tienen que ser maestros que reciban formación para educar a jóvenes con discapacidad, sino que, también, tienen que poder trabajar con determinada cantidad de alumnos. “Una diferencia muy grande entre las escuelas públicas y las privadas es la cantidad de estudiantes que tiene a cargo cada maestra. Hay casos en los que una sola docente trabaja con 20 niños. Es muy difícil ser efectivo con tantos procesos de inclusión en simultáneo si no se cuenta con políticas que piensen reformas estructurales para que la inclusión sea posible”, plantea Schwamberger.

“Si bien es una gran alegría que cada vez aumenten más las matrículas, eso implica la necesidad de realizar una inversión y de brindar acompañamiento por parte de los organismos gubernamentales. La pandemia evidenció todo el trabajo que realizaron los y las docentes para asegurar las clases, pero, en muchos casos, las medidas estatales no contemplaron a los estudiantes con discapacidad y, aun menos, a los que no tienen recursos económicos”, subraya la investigadora, que trabaja en el Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas (LICH-UNSAM-CONICET).

Por Magalí De Diego


La dinámica de escolarización e inclusión de personas con discapacidad en instituciones educativas atravesó cambios muy positivos. Sobre todo a partir de resoluciones como la 311/16, sancionada por el Consejo Federal de Educación para garantizar procesos de inclusión en escuelas comunes y para asegurar el apoyo necesario para aprender, participar y poder recibir su título de nivel primario y secundario.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios