El chamamé ya es Patrimonio Cultural inmaterial de la Humanidad

La Unesco lo destacó por su trascendental aporte a la cultura en todo el continente y Corrientes festeja con música y baile

El chamamé fue declarado hoy Patrimonio Cultural inmaterial de la Humanidad por la Unesco, tras una votación realizada en París y que desató festejos en la provincia de Corrientes.

El chamamé se convirtió de este modo en el tercer bien cultural argentino declarado patrimonio de la humanidad, luego del tango y el fileteado porteño.
La propuesta aprobada esta mañana en el órgano cultural de la Organización de las Naciones Unidas surgió desde el Estado argentino a través de un planteo del Gobierno de Corrientes.

El chamamé competía con expresiones culturales como el reggae de Jamaica, el Mwinoghe, danza de júbilo de Malawi, las parrandas cubanas y las tamboradas españolas.

Para apoyar el pedido de declaración, el Gobierno correntino, a través del Instituto de Cultura, realizó una vigilia en al que junto con los responsables de cultura de todo el país organizaron actividades en distintas provincias, a través de audiovisuales, mostrando los paisajes naturales y uniendo a todos a través de una danza con el clásico “Kilómetro 11”.


Para festejar esta tarde está previsto que a las 18 salgan desde diferentes puntos de la ciudad de Corrientes cuatro carros en los que actuarán en vivo los conjuntos chamameceros La Pilarcita, Gente de Ley, Irundy y Chamamé Kuña.

Recorrerán la ciudad en un itinerario que tendrá tramo final en el puerto de Corrientes, donde se sumarán a la caravana agrupaciones tradicionalistas a caballo y clubes hípicos encabezados por una imagen de la Virgen de Itatí y culminarán en la Costanera Sur sobre el río Paraná.


«Vamos a tener circulando por la ciudad cuatro carros, cada uno asignado a un área muy populosa de la ciudad, con la idea de acercar nuestra música y que los correntinos formen parte del festejo y a la vez salvar esta cuestión sanitaria que no nos permite reunirnos”, explicó el director general de la Fiesta Nacional del Chamamé, Eduardo Sívori.


“La invitación a participar se cursó también a cada una de las comunas de la provincia, y de la misma manera, a los bares y diferentes negocios, al igual que a las radios y canales de televisión, en cada caso generando actividades o programación especial de chamamé”, informó el Instituto de Cultura correntino.


Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios

Exit mobile version