El museo de Neuquén que cuenta la vida cotidiana de Gregorio Álvarez

Ayer quedó abierta al público la casa que propone un recorrido cronológico por la vida del reconocido médico neuquino, una de las personalidades más relevantes de la historia de la provincia. Se podrá visitar de lunes a viernes, con entrada gratuita.

Ayer quedó formalmente inaugurada la Casa Museo Gregorio Álvarez que funcionará en el edificio que habitó el emblemático doctor neuquino.

Tal como contó el subsecretario de Cultura de la provincia Marcelo “Fox” Colonna, durante el acto de presentación, la casa que fue donada por lo familiares en el año 1991 fue refaccionada a fin de que pueda albergar de forma permanente una muestra que tiene como objetivo contar la vida y obra de una de las personalidades más relevantes de la historia de la provincia.

Son aproximadamente 70 objetos los que se exhiben en la muestra entre escritorio, sillas, radio, un reloj, bastón, lentes, 200 libros, un archivo fotográfico con más de 100 fotos, una máquina de escribir, títulos profesionales, certificados profesionales, documentos personales y también un dibujo de Emilio Saraco, su clásico poncho, pinturas del arquitecto Cayol y un libro de firmas con las rúbricas, entre otros, de María Elena Walsh, su amigo personal Jorge Luis Borges, entre otros.

La muestra será permanente pero no estática. Es que la subsecretaría de Cultura tiene un acervo mucho más grande de Gregorio Álvarez y lo ira exponiendo en el lugar para, además, darle dinamismo a la muestra.

“Estoy muy orgulloso de poner en valor este espacio, que era su casa, en el que está toda su producción como médico, como investigador, como escritor, como poeta y sobre todo compartirlo con toda la comunidad y, como quería él, con las nuevas generaciones”, subrayó Colonna durante la inauguración.

Y recalcó: “creemos que es muy importante, además, para fortalecer y reivindicar la figura, la vida y la obra de Don Gregorio tener una articulación con distintos espacios curriculares en la educación de la provincia”.

En este sentido el funcionario contó que además de la muestra permanente que se verá en la Casa Museo se organizarán “muestras itinerantes” para llevar la historia del doctor neuquino a toda la provincia.

“Vamos a trasladar (la muestra itinerante) a las 57 localidades de la provincia, a distintos espacios educativos para que tengan posibilidad de disfrutar de esta muestra todos nuestros niños y nuestros jóvenes”, señaló.

La primera actividad que se desarrollará en la Casa Museo y en el Espacio Cultural será la que estará especialmente destinada a los niños durante su receso escolar. Se trata de “Jugamos con los libros”, una serie de talleres de ilustración y construcción de libros-objeto, a partir de los cuentos de Maggy Rid denominados “Las Hormigas de Neuquén”.

“El objetivo es que sean jornadas familiares, en las que los adultos conozcan más sobre don Gregorio, lleven a sus niños para que también lo descubran, y también jueguen con ellos a través de esta propuesta de literatura infantil”, resaltaron desde la subsecretaría. La actividad se realizará de lunes a viernes, de 14 a 17.

“Creemos que realmente es un patrimonio cultural de todos los neuquinos y es un orgullo poder abrir hoy las puertas”,

señaló el subsecretario provincial de Cultura, Marcelo Colonna.

La primera actividad que se desarrollará será la que estará especialmente destinada a los niños, durante su receso escolar.

Sus primeros pasos

El objetivo de la primera sala, la que está ni bien se cruza la puerta principal de la casa, es introducir a los visitantes en la historia de los primeros años de Gregorio Álvarez.

“Buscamos descontracturar la imagen del Gregorio Álvarez ‘viejo’ que tenemos todos”, señaló durante la recorrida por el lugar Andrés Ganem, jefe del área de Museología de la subsecretaría de la provincia.

Allí hay un mapa que ayuda a la ubicación geográfica, fotos y documentos. Y próximamente habrá un televisor que permitirá proyectar piezas audiovisuales que colaboren con la explicación.

La representación de su vida diaria

Casi obligadamente la arquitectura de la casa conduce al visitante a esta segunda sala que alberga la sala de trabajo de Gregorio Álvarez y que la reproduce de forma fiel.

Allí están muchos de sus objetos personales entre los que se cuentan el escritorio y la silla, su bastón, su poncho, libros, manuscritos así como una radio y la máquina de escribir.

La idea de la segunda sala es introducir al visitante en la vida cotidiana del prócer neuquino y cómo era la forma en la que él trabajaba

Su historia como médico

En la tercera sala el público podrá conocer más de su vida como médico especialista en dermatología y pediatría y como investigador de asuntos médicos.

Allí hay reseñas de sus investigaciones más famosas, como la de los poderes curativos de las algas y aguas termales del volcán domuyo, pero también títulos universitarios, libretas y documentos que lo acreditaban como tal. Así como también manuscritos y cartas que el doctor neuquino recibía de distintas partes del mundo.

El Gregorio Álvarez escritor y dramaturgo

En la última sala, que también puede ser la primera si el visitante lo elige, se pretende ahondar en la vida de Gregorio Álvarez como escritor y también como dramaturgo.

Allí hay paneles que repasan toda su obra literaria y extraen algunas de sus frases.

Pero también, en vitrinas especialmente diseñadas par ello, hay ejemplares de sus títulos más reconocidos como pueden ser “Neuquén, su historia, geografía y toponimia”, “Tronco de oro” o “Pehuen Mapu”.

Datos

“Creemos que realmente es un patrimonio cultural de todos los neuquinos y es un orgullo poder abrir hoy las puertas”,
La primera actividad que se desarrollará será la que estará especialmente destinada a los niños, durante su receso escolar.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios