Emprendedores en competencia: Empezó la cuarta edición del programa Naves
Comenzó ayer un nuevo ciclo del programa Naves. Brindan herramientas para la presentación de proyectos y el acceso a líneas de financiamiento. El plan incluye un certamen nacional que culmina con la selección de cinco ideas por región.
¿Sos emprendedor? : hay nuevos financiamientos para tu proyecto
Por cuarto año consecutivo se puso en funcionamiento ayer el programa Naves, la competencia de proyectos que posibilita a los emprendedores convertir sus ideas en iniciativas en marcha y a las nuevas empresas a fortalecer sus modelos de negocio.
La iniciativa busca ayudar a los jóvenes emprendedores con sus proyectos industriales, de servicios, de diseño tecnológico, agro-businnes o con fines sociales y es desarrollada por el Banco Macro en conjunto con el IAE Business School.
“Es la cuarta vez que venimos a la provincia para llevar a cabo este programa con enorme impacto en el ecosistema emprendedor. A nivel mundial hay muchísimas investigaciones que demuestran que apoyar un ecosistema emprendedor sano genera un montón de consecuencias positivas”, comentó Juan Rodríguez el representante del IAE Business School.
“El programa Naves es un pilar fundamental en la creación de ecosistemas emprendedores sano, los cuales son formados técnicamente y éticamente para que aprendan a desarrollar herramientas para que sus proyectos se conviertan en realidad”, contó.
El programa le da a los participantes las herramientas para definir sus modelos de negocio y formar parte de en un ciclo de negociación, acompañamiento y networking, generando vínculos para el desarrollo de sus iniciativas.
Uno de los emprendedores que presentó su idea es Ricardo Markiewicz, un ingeniero en informática y creador de un despertador para personas hipoacúsicas y con problemas auditivos.
“Lo que buscamos en este programa es tratar de aprender un poco las cosas que son ajenas a nuestra profesión, que sería cómo armar un plan de negocio, cómo planificar un negocio. Tratamos de aprender ese tipo de cosas para no fracasar y avanzar para conseguir financiamiento”, explicó Markiewicz.
“Cuando nos enteramos del curso, antes averiguamos en otras universidades privadas pero los cursos eran muy caros, y la verdad que participar en un curso como este es una oportunidad única”, contó el emprendedor. Y agregó: “Estuvimos trabajando con prototipos hasta que logramos tener el primero funcional, entonces ahora estamos terminando de cerrar la cadena de producción, pero necesitamos armar la empresa. Por eso vinimos al programa para tener financiamiento para la producción”.
Al finalizar el programa la entidad bancaria financiará un viaje de formación a Israel, donde se desarrolla el mayor polo de emprendedurismo innovador, para aprender a construir un emprendimiento con proyección global.
Cinco proyectos de la sede de Neuquén serán becados con los pasajes y estadías para completar el programa y además visitaran el ‘Start-up Nation’ en Israel, que el país formó en base a desarrollos de emprendedores.
Los resultados
“Es una oportunidad para mostrar que desde la Patagonia podemos hacer tecnología y generar productos de alta calidad”,
indicó Ricardo Markiewicz, uno de los jóvenes que participan del programa.
La vacuna para peces
La visión de Blue Aqua
El año pasado el equipo ganador del programa fue Blue Aqua, una empresa de biotecnología que desarrolló la primera vacuna oral para acuicultura, específicamente para el pez Tilapia, el segundo en importancia económica después del salmón.
“El programa Naves es un evento transformador porque es donde encontrás un montón de pares, y está bueno porque el emprendedor es alguien que trabaja muy para adentro, en soledad”, señaló Luis Barletta, emprendedor de Blue Aqua.
“Acá no solamente tenés la posibilidad de encontrarte con pares que están en mismo proceso que vos, sino que te encontrás con una serie de herramientas, caminos ya transitados y armados en el cual podés hacer correr el emprendimiento mucho más fácil que de otra manera”.
En cuanto al experimento contó que “es una vacuna que en vez de ir sacando el pez del agua y darle a cada uno la inyección, lo incluimos en el alimento. Para eso hay una serie de innovaciones tecnológicas que es lo que estamos trabajando”, explicó Barletta.
Datos
- 400
- son las empresas que se formaron en todo el país a través de las capacitaciones para emprendedores.
- “Es una oportunidad para mostrar que desde la Patagonia podemos hacer tecnología y generar productos de alta calidad”,
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios