Empresarios apuran al municipio por el Centro de Convenciones
Desde la Asociación Empresaria Hotelera y Gastronómica solicitan se destine un lugar para el edificio, en lo posible que esté cerca de los servicios turísticos. Esto significaría, en 2 o 3 años, sumar más de 50.000 turistas anuales.
La definición del lugar de emplazamiento del Centro de Convenciones no puede esperar más. Al menos así lo define el presidente de la Asociación Empresaria Hotelera y Gastronómica, Hugo De Barba, que apuntó a la municipalidad por la demora al entender que la comuna es quien tiene que fijar el lugar de emplazamiento.
La construcción del Centro de Convenciones había sido incluida en el Plan Castello con 14 millones de dólares de inversión pero la obra no entró en la primera etapa del programa de financiamiento provincial.
Uno de los motivos que desplazó esta obra del orden de prioridades es la falta de una definición del lugar donde estará emplazado, luego de que los dos especialistas que disertaron en la ciudad, Arnaldo Nardone y Pablo Simanian, desestimaran la ubicación del oeste, en el camino al cerro Catedral donde la provincia pensaba edificar.
“Urge una definición por parte de la municipalidad respecto del lugar para avanzar en los estudios previos ambientales y el proyecto ejecutivo”, dijo De Barba.
El empresario remarcó que “la disponibilidad de provincia de destinar el dinero está, también fue incluido en el Plan Patagonia, pero el que debe definir dónde se hace es la municipalidad y solo dependemos de que tome esa decisión para avanzar”.
De Barba coincidió con los especialistas en turismo de convenciones que el lugar es la piedra angular del desarrollo del turismo de convenciones y dio un voto a favor de emplazarlo en la zona aledaña al Puerto San Carlos por estar “cercano al núcleo de camas de la ciudad y generaría menor impacto ambiental porque es una zona ya intervenida”.
En el gobierno municipal tomaron en cuenta la palabra de los especialistas que plantearon la necesidad de que el edificio esté en un lugar cercano a los servicios turísticos como hotelería, restaurantes y comercio.
Uno de los consultores, Arnaldo Nardone, especialista en centros de convenciones, sugirió además hacer un edificio con menor capacidad a la proyectada originalmente de unas 1.200 personas porque las estadísticas indican que actualmente los eventos de este tipo convocan un máximo de 500 participantes.
El gobierno analiza reflotar un viejo plan impulsado en la década del 90 de emplazar el Centro de Convenciones en el playón lindero al Puerto San Carlos, a pocos metros del Nahuel Huapi, con una edificación que no afecte la visión al lago.
Para De Barba avanzar en contar con un Centro de Convenciones permitirá “en 2 o 3 años sumar 50.000 turistas anuales y de un perfil de turista de alto poder adquisitivo, lo que se traduciría además en la prolongación de las temporadas, en romper la estacionalidad y generar empleo todo el año”.
“La mayoría de los eventos de reuniones se realizan en baja temporada lo que significaría transformar empleo temporal en permanente”,
Hugo De Barba, presidente de la Asociación Hotelera.
¿Dónde ubicarlo?
Abril: se definió incluir el Centro de Convenciones en el Plan Castello y se definió la ubicación en tierras del camino al cerro Catedral.
Junio: Arnaldo Nardone, especialista en centros de convenciones dijo que el lugar elegido, en el oeste, no era apropiado y se debía acercar a la zona de servicios.
Julio: Pablo Simanian, del Inprotur, también cuestionó la ubicación y sugirió la zona del puerto donde las tierras son municipales y están todos los servicios turísticos.
Septiembre: se confirmó que el proyecto del Centro de Convenciones quedó afuera de la primera etapa del Plan Castello.
Datos
- “La mayoría de los eventos de reuniones se realizan en baja temporada lo que significaría transformar empleo temporal en permanente”,
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios